Fabián Biedermann, Lucas Cogliolo, Iara Centurión y René Romero son los jóvenes que idearon la solución a uno de los desafíos de la NASA que tiene que ver con la accesibilidad de internet en zonas de la Tierra como océanos.
Conseguir señal de internet en entornos de alta mar resulta muy difícil para una alarmante mayoría de embarcaciones debido a los elevados costos de equipos y servicios necesarios para ese fin, por lo que Penguinfy propone una alternativa accesible y económica que beneficiará a todo el entorno industrial marítimo
Esta red oceánica desarrollada funciona gracias a la tecnología modular de las placas arduino (software y hardware libres) , se pueden construir nodos (conexiones) para acceder a la red Penguinfy.
Estos pueden instalarse en cualquier tipo de embarcación, aeronave, dron, boya y hasta en torres costeras. Los nodos van creando redes entre sí de acuerdo a la proximidad que tengan entre otros nodos utilizando una arquitectura de red de malla, explican.
CARACTERÍSTICAS. Los nodos Penguinfy cuentan con una variedad de sensores que permiten recolectar información climatológica y de navegación. Con la asistencia de datos de la NASA, se proveerá de información valiosa a todos sus usuarios.
De esta manera se podrá ofrecer a los navegantes servicios como comunicación entre usuarios de la red, sistema de alertas, reportes climatológicos y la capacidad de compartir señal de internet entre nodos.
Otra ventaja clave de las placas arduino es el bajo costo. Un nodo Penguinfy completamente equipado puede costar una quinta parte de lo necesario para adquirir un equipo que permita acceso a internet satelital.
En octubre se realizó la primera edición de NASA Space Apps en Paraguay. Fueron varias las ideas propuestas por el equipo en el inicio del desafío que duró 48 horas, pero luego de bastante deliberación se decidió abordar el desafío Internet en el Océano. Las ideas fundamentales de Penguinfy fueron propuestas por Fabián Biedermann, señalan.
“Al ser una convocatoria abierta y global, que nuestro equipo haya sido seleccionado para quedar entre los mejores 36 proyectos a nivel mundial nos llena de orgullo como profesionales y como paraguayos”, comentó René Romero.
El proyecto de los profesionales que busca solucionar el problema del acceso de internet en océanos está entre los 36 finalistas a nivel mundial. La NASA dará a conocer a los ganadores en febrero.