05 feb. 2025

Identifican el mecanismo por el que el virus del zika causa la microcefalia

Investigadores españoles del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), identificaron el mecanismo con el cual el virus zika causa malformaciones en el desarrollo del sistema nervioso del feto, entre ellos la microcefalia.

Detalle del mosquito "Aedes Aegypti", trasmisor del zika. EFE/Archivo

El mosquito Aedes aegypti, transmisor del zika.

Foto: EFE.

Los resultados del estudio, que publica la revista Cell Stem Cell, revelan que es la proteína polimerasa NS5 del virus -la proteína encargada de replicar el genoma viral- la causante de las distintas malformaciones, lo que abre la puerta a poder diseñar agentes antivirales muy específicos.

Las investigadoras españolas Murielle Saade y Elisa Martí, ambas del departamento de Biología del Desarrollo del IBMB, lideraron los ensayos funcionales, mientras que Diego S. Ferrero y Nuria Verdaguer, del departamento de Biología Estructural del mismo IBMB, lideraron el trabajo estructural.

La investigación contó con la colaboración del Hospital español Vall d’Hebron de Barcelona (VHIR) y del Hospital de Niños de la Universidad de Pensilvania (EEUU).

Según explicó Elisa Martí, los investigadores estudiaron el sistema nervioso central con experimentos in vivo en embriones de pollo.

Nota relacionada: Mosquitos “alien” invaden las ciudades europeas

“Así hemos descubierto que la polimerasa NS5 se une y destruye las proteínas necesarias para formar el cilio primario de las células madre embrionarias del tejido nervioso, lo que conduce a la generación anticipada de neuronas y, a su vez, interrumpe el crecimiento del cerebro del feto”, detalló Martí.

La enfermedad por el virus del zika se transmite principalmente por mosquitos del género Aedes, que pican durante el día.

La infección, que en la mayoría de personas puede ser leve o asintomática, afecta especialmente a las embarazadas, ya que a través de la placenta pueden transmitir el virus al feto.

En este caso, la infección puede causar microcefalia y otras malformaciones congénitas.

También puede leer: Científicos identifican a primates portadores del zika

Los expertos advierten de que, debido a la crisis climática, la urbanización y la movilidad, se prevé que en 20 o 30 años prácticamente el 50% de la población mundial estará expuesta a infecciones transmitidas por este mosquito, lo que lo convierte en una amenaza de enorme envergadura.

Los autores de este trabajo destacan la necesidad de la investigación básica y multidisciplinar para evitar situaciones similares a la pandemia provocada por SARS-CoV-2.

Los investigadores destacan, además, que “los logros de la investigación básica se sustentan en un trabajo continuado en el tiempo, que nunca debe ser interrumpido si queremos vencer a los nuevos patógenos”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.