08 feb. 2025

Identifican nuevo factor de riesgo cardiovascular y un fármaco que reduce sus efectos

Un equipo científico español ha descubierto un nuevo factor de riesgo cardiovascular -la hematopoyesis clonal- y ha identificado un fármaco capaz de reducir sus efectos.

farmaco remedio droga medicina.jpg

Un fármaco sería capaz de reducir un nuevo factor de riesgo cardiovascular.

Foto ilustrativa (Pexels).

Su descripción se publica en la revista Nature Medicine en un artículo liderado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC): la hematopoyesis clonal es un nuevo factor de riesgo cardiovascular, completamente diferente de los factores de riesgo tradicionales estudiados en las últimas décadas.

Esta está provocada por mutaciones adquiridas en células madre sanguíneas. Se sabía que este fenómeno está asociado a un mayor riesgo cardiovascular, pero hasta ahora no se había definido si es causa o consecuencia de la enfermedad cardiovascular.

Lea más: ¿Es bueno o malo el ayuno intermitente? Estudio revela riesgos de muerte por enfermedad cardiovascular

El estudio, según los autores, “resuelve un debate clave en la comunidad médica": la hematopoyesis clonal es una nueva causa de aterosclerosis, la formación de lesiones en la pared arterial que subyace a la mayoría de los trastornos cardiovasculares.

Se sabe que una persona adulta genera diariamente cientos de miles de millones de células sanguíneas, lo que conlleva la acumulación de mutaciones en el ADN de dichas células. Estas mutaciones se denominan somáticas y son adquiridas, no heredadas, explica una nota del CNIC.

Aunque la mayoría son inocuas, algunas confieren a las células afectadas una ventaja competitiva que les permite expandirse progresivamente, generando poblaciones clonales de células sanguíneas mutantes, fenómeno que se conoce como hematopoyesis clonal, explica José Javier Fuster, líder de la investigación.

Sepa más: Enfermedades del corazón están “subtratadas” en Latinoamérica

El equipo realizó un análisis longitudinal utilizando datos del estudio ‘PESA-CNIC-Santander’, con 4.000 participantes de mediana edad aparentemente sanos y examinados periódicamente desde 2010 (PESA es una colaboración entre el CNIC y el Banco Santander).

Utilizó técnicas de secuenciación de ADN de alta sensibilidad para detectar mutaciones somáticas en muestras de sangre y técnicas de imagen no invasiva para evaluar la presencia y progresión de la aterosclerosis.

Según los resultados, las personas con mutaciones ligadas a hematopoyesis clonal al inicio del estudio tenían más probabilidades de desarrollar aterosclerosis en los siguientes años. Los datos indican que estas mutaciones contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis, pero no son una consecuencia de ella, resume Miriam Díez-Díez.

La investigación sugiere que atacar los efectos de estas mutaciones somáticas podría ayudar a prevenir la enfermedad. El segundo estudio, publicado en European Heart Journal, sienta las bases para ello.

Entérese más: La ingesta de aguacate, asociada con un menor riesgo cardiovascular

De entre las mutaciones ligadas a hematopoyesis clonal, las mejor caracterizadas son las que afectan al gen TET2.

El grupo de Fuster, en colaboración con el de Pradeep Natarajan, del Broad Institute en Boston, propone que los efectos adversos de las mutaciones en TET2 podrían mitigarse con un fármaco antiinflamatorio, la colchicina.

En estudios en modelos animales, el CNIC demostró que la colchicina atenúa las respuestas inflamatorias y el desarrollo de aterosclerosis con células mutantes en TET2 -haciéndolos comparables al de animales no mutantes-.

En paralelo, desde el Broad constataron que el riesgo de tener un infarto cardíaco se ve atenuado en personas con mutaciones en TET2 tratadas con colchicina para otras enfermedades.

La colchicina es un fármaco de origen vegetal; se utiliza frecuentemente como antiinflamatorio en otras patologías como la gota.

Más detalles: Descubren conexión entre el síndrome de intestino irritable y el sistema cardiovascular

Según María Ángeles Zuriaga, es un medicamento muy barato y ya aprobado para prevenir la enfermedad cardiovascular por las autoridades, lo que facilitaría su uso para prevenir el riesgo cardiovascular en personas con mutaciones en TET2.

No obstante, aclaran los autores, son necesarios nuevos ensayos clínicos. Las dos investigaciones se presentan este viernes en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Londres.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El narcotraficante Jarvis Chimenes Pavão, de 68 años, fue condenado en el Brasil a 11 años y 8 meses de prisión por tráfico de drogas y asociación para delinquir.
Un juez federal bloqueó este viernes temporalmente el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, de obligar a miles de empleados de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (Usaid, en inglés) a dejar sus puestos con una baja administrativa.
El ex presidente francés Nicolas Sarkozy se puso este viernes un brazalete electrónico, la primera vez en un antiguo jefe del Estado de ese país, para cumplir el año de arresto domiciliario al que fue condenado por un caso de corrupción de 2014.
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.