04 abr. 2025

Identifican restos de paraguayo desaparecido durante la dictadura argentina

Antropólogos argentinos identificaron los restos de Óscar Eladio Ledesma Medina, paraguayo detenido (secuestrado) y desaparecido durante la dictadura militar en San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Eladio Ledesma dictadura

Los restos de Eladio Ledesma serán entregados a los familiares en el vecino país.

Foto: Gentileza.

Óscar Eladio Ledesma Medina fue apresado en su casa familiar de Buenos Aires, Argentina, por tropas combinadas del ejército y la policía argentina, el 5 de agosto de 1976, cuando tenía 20 años.

Según informa el Ministerio de Justicia, Eladio Ledesma nació en Asunción y vivió en la Argentina con su familia desde los 13 años. Ahí era conocido por su lucha a favor de los derechos laborales.

Nota relacionada: Analizarán en Argentina muestras óseas de supuestas víctimas de la dictadura

El hombre fue asesinado tras 15 días de cautiverio. Su cuerpo fue dinamitado y enterrado en una fosa común en el cementerio de Presidente Derqui, provincia de Buenos Aires.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Rogelio Goiburú, titular de la Dirección de Memoria Histórica y Reparación del Ministerio de Justicia, explicó a Última Hora que los restos del compatriota fueron identificados gracias al trabajo se sus familiares tanto de Paraguay como de Argentina.

Goiburú recordó que son 11 los paraguayos desaparecidos en Argentina cuyos restos fueron hallados e identificados. Sin embargo, son alrededor de 140 los connacionales desaparecidos en el vecino país.

Relacionado: Argentina frena identificación de desaparecidos, entre ellos, paraguayos

Los restos del hombre serán entregados a los familiares en el vecino país.

En diciembre de 2018, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció el cese de sus actividades en ese país por la falta de liberación de fondos para sus trabajos, lo que imposibilita la identificación de paraguayos desaparecidos en ese país durante la dictadura.

El 24 de marzo de 1976, en la Argentina hubo un golpe de Estado que tomó el gobierno por la fuerza e instauró una dictadura cívico militar que duró hasta 1983.

Más contenido de esta sección
Un agente de la Policía Nacional fue condenado este viernes a 14 años de cárcel por el homicidio de su camarada, ocurrido hace tres años atrás en Yby Yaú, Departamento de Concepción.
El presidente de la República, Santiago Peña, comunicó que dejó de ser accionista de Ueno Holding y aseguró que nunca tuvo vinculación con ueno Bank. Del Holding sin embargo forman parte varias empresas que aumentaron sus contrataciones con el Estado durante el gobierno del mandatario.
Varias organizaciones emitieron una nota conjunta de rechazo a la decisión de detener la negociación del Anexo C de la Itaipú Binacional.
Un hombre fue hospitalizado tras sufrir una herida cortante de gravedad en la cabeza en un asentamiento de Itakyry, Departamento de Alto Paraná.
La Policía Nacional detuvo este viernes a una supuesta “descuidista”, sospechosa de robar un aparato celular y documentos del interior del albergue del Hospital Nacional de Itauguá, Departamento Central.
El tribunal de apelación penal decidió por mayoría ratificar el rechazo al pedido hecho por la familia Pecci Albertini para acceder a una copia de la carpeta fiscal del caso del fallecido fiscal Marcelo Pecci.