23 abr. 2025

Identifican una rara clase de galaxias, que emiten rayos gamma

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una rara clase de galaxias que emiten rayos gamma, conocidas como BL Lacertae, dentro de los primeros 2.000 millones de años de la edad del Universo, informó este martes el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC).

identifican-rara-clase-galaxias-emiten.jpg

Los astrónomos creen que la edad actual del Universo es de alrededor de 13.800 millones de años.

Foto: milenio.com

Según explicó el IAC, solo una pequeña fracción de galaxias emiten rayos gamma, que son la forma más extrema de luz, y los astrónomos creen que esos fotones altamente energéticos se originan en la vecindad de agujeros negros supermasivos que residen en los centros de esas galaxias.

Añadió que cuando esto ocurre se las conoce como galaxias activas, y el agujero negro engulle la materia de su alrededor y emite chorros de materia y radiación.

Pocas de esas galaxias (menos del 1%) tienen por casualidad esos chorros apuntando hacia la Tierra, que los científicos las llaman blázares y son una de las fuentes de radiación más poderosas del Universo.

El equipo que ha identificado estas galaxias ha utilizado el telescopio óptico más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), localizado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y está formado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, DESY (Alemania), Universidad de California Riverside y Universidad de Clemson (EEUU).

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El hallazgo se publica en la revista The Astrophysical Journal Letters.

El Instituto de Astrofísica de Canarias también explicó que los blázares se presentan en dos tipos: BL Lacertae (BL Lac) y radiocuásares de espectro plano (FSRQ, de sus siglas en inglés).

El conocimiento actual sobre estos misteriosos objetos astronómicos establece que los FSRQ son galaxias activas relativamente jóvenes, ricas en polvo y gas que rodea al agujero negro.

Conforme pasa el tiempo, la cantidad de materia que está disponible para alimentar al agujero negro disminuye, y el FSRQ evoluciona hacia un BL Lac.

Esto quiere decir, que los BL Lacs pueden representar una fase más anciana y evolucionada en la vida de un blázar, mientras que los FSRQ se parecen más a una fase adulta, indica en un comunicado Vaidehi Paliya, investigador de DESY que participa en este programa.

Ya que la velocidad de la luz está limitada, cuanto más lejos miramos, estamos investigando más temprano en la vida del Universo, señaló Alberto Domínguez, del Instituto de Física del Cosmos y Partículas (IPARCOS) de la UCM y coautor del estudio.

Lea más: Hay más agua de lo que se creía en la Luna, revelan nuevos estudios

Los astrónomos creen que la edad actual del Universo es de alrededor de 13.800 millones de años. El FSRQ más lejano conocido fue identificado a una distancia de cuando el Universo tenía alrededor de 1.000 millones de años.

Por comparación, el BL Lac más lejano conocido fue visto cuando el Universo tenía alrededor de 2.500 millones de años, y la hipótesis de que los FSRQ evolucionan a BL Lacs parece ser válida.

Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto un nuevo BL Lac, llamado 4FGL J1219.0+3653, mucho más lejano que el anterior récord de distancia.

“Hemos descubierto un BL Lac existente a unos 800 millones de años más temprano, eso es, cuando el Universo tenía no más de 2.000 millones de años”, informó Cristina Cabello, estudiante de doctorado en IPARCOS-UCM.

Este hallazgo “desafía” el escenario actual de que los BL Lacs son una fase evolucionada de los FSRQ, añadió Nicolás Cardiel, profesor en IPARCOS-UCM.

Jesús Gallego, también profesor en misma institución y coautor del estudio, concluyó que este descubrimiento desafía los conocimientos sobre la evolución cósmica de los blázares y de las galaxias activas en general.

Más contenido de esta sección
El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no es sostenible por lo que la guerra entre las dos potencias va a sufrir una desescalada, dijo el martes el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Un alto funcionario estadounidense corrigió este martes el ambicioso cronograma del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., en el que prometía revelar para septiembre de 2025 la causa del aumento de los casos reportados de autismo.
“Gracias por devolverme a la plaza” fueron algunas de las últimas palabras del papa Francisco a su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, quien lo animó a dar el paseo en el papamóvil el domingo después de la bendición papal a Roma y el mundo.
Un equipo de astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) descubrió un pequeño planeta de lava, a unos 140 años luz de la Tierra, que se está desintegrando rápidamente produciendo una enorme cola de 9 millones de kilómetros, similar a la de un cometa.
Los cambios bruscos de temperatura, entre temperaturas cálidas y frías extremas, unos fenómenos causados por el cambio climático que afectan negativamente a los ecosistemas y la salud humana, han aumentado en frecuencia e intensidad desde 1961 y, según un nuevo estudio, seguirán haciéndolo de aquí a final de siglo.
Durante el cónclave, los cardenales electores se reunirán a puertas cerradas en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes a los 88 años.