13 abr. 2025

Identifican una rara clase de galaxias, que emiten rayos gamma

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una rara clase de galaxias que emiten rayos gamma, conocidas como BL Lacertae, dentro de los primeros 2.000 millones de años de la edad del Universo, informó este martes el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC).

identifican-rara-clase-galaxias-emiten.jpg

Los astrónomos creen que la edad actual del Universo es de alrededor de 13.800 millones de años.

Foto: milenio.com

Según explicó el IAC, solo una pequeña fracción de galaxias emiten rayos gamma, que son la forma más extrema de luz, y los astrónomos creen que esos fotones altamente energéticos se originan en la vecindad de agujeros negros supermasivos que residen en los centros de esas galaxias.

Añadió que cuando esto ocurre se las conoce como galaxias activas, y el agujero negro engulle la materia de su alrededor y emite chorros de materia y radiación.

Pocas de esas galaxias (menos del 1%) tienen por casualidad esos chorros apuntando hacia la Tierra, que los científicos las llaman blázares y son una de las fuentes de radiación más poderosas del Universo.

El equipo que ha identificado estas galaxias ha utilizado el telescopio óptico más grande del mundo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), localizado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma), y está formado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, DESY (Alemania), Universidad de California Riverside y Universidad de Clemson (EEUU).

El hallazgo se publica en la revista The Astrophysical Journal Letters.

El Instituto de Astrofísica de Canarias también explicó que los blázares se presentan en dos tipos: BL Lacertae (BL Lac) y radiocuásares de espectro plano (FSRQ, de sus siglas en inglés).

El conocimiento actual sobre estos misteriosos objetos astronómicos establece que los FSRQ son galaxias activas relativamente jóvenes, ricas en polvo y gas que rodea al agujero negro.

Conforme pasa el tiempo, la cantidad de materia que está disponible para alimentar al agujero negro disminuye, y el FSRQ evoluciona hacia un BL Lac.

Esto quiere decir, que los BL Lacs pueden representar una fase más anciana y evolucionada en la vida de un blázar, mientras que los FSRQ se parecen más a una fase adulta, indica en un comunicado Vaidehi Paliya, investigador de DESY que participa en este programa.

Ya que la velocidad de la luz está limitada, cuanto más lejos miramos, estamos investigando más temprano en la vida del Universo, señaló Alberto Domínguez, del Instituto de Física del Cosmos y Partículas (IPARCOS) de la UCM y coautor del estudio.

Lea más: Hay más agua de lo que se creía en la Luna, revelan nuevos estudios

Los astrónomos creen que la edad actual del Universo es de alrededor de 13.800 millones de años. El FSRQ más lejano conocido fue identificado a una distancia de cuando el Universo tenía alrededor de 1.000 millones de años.

Por comparación, el BL Lac más lejano conocido fue visto cuando el Universo tenía alrededor de 2.500 millones de años, y la hipótesis de que los FSRQ evolucionan a BL Lacs parece ser válida.

Ahora, un equipo internacional de científicos ha descubierto un nuevo BL Lac, llamado 4FGL J1219.0+3653, mucho más lejano que el anterior récord de distancia.

“Hemos descubierto un BL Lac existente a unos 800 millones de años más temprano, eso es, cuando el Universo tenía no más de 2.000 millones de años”, informó Cristina Cabello, estudiante de doctorado en IPARCOS-UCM.

Este hallazgo “desafía” el escenario actual de que los BL Lacs son una fase evolucionada de los FSRQ, añadió Nicolás Cardiel, profesor en IPARCOS-UCM.

Jesús Gallego, también profesor en misma institución y coautor del estudio, concluyó que este descubrimiento desafía los conocimientos sobre la evolución cósmica de los blázares y de las galaxias activas en general.

Más contenido de esta sección
Más de 250 graduados, reservistas y ex reservistas israelíes de la Unidad de Inteligencia de élite 8200 publicaron una carta este viernes a favor de terminar la guerra en la Franja de Gaza para lograr mediante un acuerdo el retorno de los 59 rehenes, según una misiva difundida por varios medios, respaldando la firmada ayer por cerca de un millar de reservistas y ex soldados de la Fuerza Aérea Israelí.
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, aseguró este viernes que 2025 es “el año crítico” para la guerra en Ucrania, mientras que su homólogo alemán, Boris Pistorius, afirmó que Kiev es “el epicentro de un conflicto más amplio entre la libertad y la opresión”.
La mayoría de galaxias tiene un agujero negro supermasivo en el centro. Sin embargo, pese a la idea popular de que estos monstruos gravitatorios “engullen” materia constantemente, lo cierto es que estos objetos son muy difíciles de detectar y estudiar porque pueden pasar largos periodos en fase latente e inactiva.
Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, “acuciante y creciente”.
Los ministros de Exteriores del Mercosur se reunirán este viernes en Buenos Aires para discutir sobre la actualidad del bloque suramericano en medio de un escenario global convulsionado por la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.