05 may. 2025

Iglesia insta al MEC a escuchar a las bases y no hacer plan a las apuradas

De cara a iniciar un proceso de análisis y aportar propuestas para la reforma de la educación, los representantes y profesionales de la comunidad educativa católica trazaron el cronograma de trabajo para el Congreso Nacional de Educación Católica que se realizará en abril del 2023.

Bajo el lema “Discernir nuevos cambios, una nueva educación en el Paraguay”, la Iglesia Católica paraguaya tiene un mes para llegar a las “bases” –las instituciones educativas católicas de todas las diócesis–, para debatir sobre qué tipo de educación se necesita, luego de que la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) manifestara su posición con relación al Plan de Transformación Educativa impulsada por el Ministerio de Educación y Ciencias.

En el Aula Magna de la Universidad Católica (UC), docentes, directores, obispos, profesionales del derecho, participaron del precongreso, donde se dieron detalles de lo que será el gran encuentro de instituciones educativas católicas para el 2023.

Monseñor Gabriel Escobar, obispo del Vicariato del Chaco y titular del Departamento de Educación de la CEP, explicó que este precongreso es un trabajo, un aporte como Iglesia Católica, como Iglesia madre, como Iglesia educadora, que acompaña a su pueblo.

Mencionó que el congreso de educación católica se realizará con más razón luego de que el Ministerio de Educación, al ver la movilización y la preocupación de los padres de familia sobre el plan de reforma, decidiera no presentar el documento al Parlamento.

‘‘Es una llamada de atención para el MEC, que debe escuchar a las bases y a los miembros de la comunidad educativa, no porque pasamos una pandemia debemos hacer un plan a las apuradas. Se tiene que demostrar que es un trabajo confiable’’, dijo el obispo.

El religioso afirmó que todos los padres quieren lo mejor para sus hijos y sus hijas, y que no se puede negar que todos desean una reforma en la educación que responda a las necesidades de esta época, a nuestra realidad paraguaya.

También sostuvo que no hay duda de que es importante la investigación, la tecnología y el idioma, pero las bases son la integridad, los valores que hacen a la persona, estas deben ser la columna vertebral de una reforma educativa.

‘‘Como Iglesia queremos dar una respuesta a través de nuestras instituciones católicas. La Iglesia busca dialogar, escuchar, aportar a esta renovación de la reforma educativa’’, resaltó.

Diego Doldán, director académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UC, dio a conocer el cronograma de trabajo de este precongreso. Del 15 de noviembre al 15 de diciembre se debe llegar hasta las bases y hacer las réplicas en cada una de las diócesis y en cada comunidad educativa para que cada miembro de la comunidad sea parte del análisis y la propuesta.

Además, se anunció la creación de aulas virtuales que se habilitarán para compartir materiales y experiencias para el Congreso Nacional de Educación Católica.

En febrero del 2023, tras la vuelta a clases se formarán los grupos para el trabajo más específico sobre los instrumentos de diagnóstico de lo estamentos específicos y la remisión de los mismos a las plataformas virtuales.

Del 16 de marzo al 16 de abril se realizará el análisis de los resultados, la sistematización y la elaboración del diagnóstico de la situación de la educación de cara a la reforma.

Del 25 al 27 de abril se realizará el congreso de educación católica.

Por su parte, el rector de la UC, Narciso Velázquez, remarcó que como Iglesia tenemos una función de enseñar y, por tanto, la institución debe responder a un proyecto pedagógico y que si el Estado está realmente interesado en hacer un plan educativo dentro de un planteamiento democrático también va a tomar razón de la propuesta que se le presentará al MEC posteriormente al Congreso que se está preparando para el año siguiente.


Representantes de universidades, escuelas y colegios católicos participaron del encuentro para organizar un congreso nacional de donde saldrá un aporte del sector para la reforma en educación.

La Iglesia Católica busca dialogar, escuchar y aportar a la renovación del sistema educativo, a la reforma.
Mons. Gabriel Escobar,
obispo del Chaco.

Esto (el precongreso) está queriendo instalar una revisión de la educación desde nuestra experiencia.
Narciso Velázquez,
rector de la UC.