07 jul. 2025

Ignacio Iramain critica que presupuesto de Salud no apunte a transformar realidades

El senador Ignacio Iramain cuestionó que los recursos que se van a destinar al Ministerio de Salud en el PGN 2025 que aprobó la Cámara Alta no apunta a transformar realidades ni priorice el capital humano, en referencia a los médicos.

Senador Ignacio Iramain

El senador Ignacio Iramain.

Foto: Senado Paraguay

En medio del debate sobre los fondos que irán al Ministerio de Salud en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, el senador Ignacio Iramain afirmó que la optimización y racionalidad de los recursos se hacen a través de una buena gestión, sabiendo cómo es el gasto de Salud.

Describió que la economía de la salud busca la “calidad en la atención y no la maximización del lucro como puede ser cualquier iniciativa empresarial”.

Para el legislador, se debe apuntar a una buena remuneración de los médicos para mejorar la calidad en la atención y gastar menos.

Le puede interesar: Cardióloga del Acosta Ñu tilda de “insensibles” a senadores por autoaumento de salario

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Es fundamental que nosotros entendamos que acá tenemos que concentrar nuestros esfuerzos en el capital humano y eso significa que tenemos que darle los recursos suficientes a los médicos en los hospitales como para que puedan trabajar adecuadamente”.

El dictamen de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que finalmente fue aprobado por mayoría, aumentó la bonificación por insalubridad en los hospitales de Acosta Ñu, Trauma, Incan, Luque y Villa Elisa.

“Eso del gasto insalubre, a mí me parece un disparate. Hay que pagarle mejor el salario porque, si no, dentro de poco el trabajo va a ser insalubre. Venir a este lugar también podemos decir que es un trabajo insalubre y vamos a pedir también dentro de poco una remuneración agregada”, criticó.

“Acá no se trata de trabajo insalubre, acá se trata de mejorar el salario médico y ese salario también es el más bajo en Latinoamérica”, reforzó.

Iramain señaló que hace 12 años no se le adecua el salario a los médicos. “El poder adquisitivo de los médicos está por el piso”, afirmó.

“Una ley no cambia realidades”

No es una novedad que se hagan rifas o polladas entre los familiares de los pacientes y los médicos para cubrir el déficit de medicamentos e insumos.

Actualmente, los médicos del Hospital Acosta Ñu venden pan dulce para cubrir las precariedades y necesidades.

“Se supone que tuvo que haber una planificación”, remarcó y aseveró que el déficit revela un problema de gestión, “porque se concentra el gasto en determinados hospitales, o bien el aporte, que yo creo también, no es suficiente”.

Estamos sacando migajas de un lado para el otro a ver si podemos cubrir los baches que tenemos.
Ignacio Iramain

Lea más: El autoaumento se concreta bajo un fuerte hermetismo y duras críticas

Por ello, calificó al PGN como un plan de gastos “inercial, tradicional, que no apunta a la transformación de nada”.

“¿Cómo se hace un presupuesto?”, preguntó y agregó: “No es con una ley que vamos a transformar la realidad, primero tenemos que proponer cuáles son los objetivos, cuál es el plan y para eso necesitamos, por lo menos, coordinar los diferentes servicios de salud”.

Le puede interesar: Evolución del salario de diputados y senadores: Se aumentaron casi 23 millones en 16 años

Sostuvo que con una compra centralizada de los medicamentos se pueden reducir los costos, así como también se pueden conseguir mejores presiones si se paga en tiempo y forma a las industrias farmacéuticas.

“Acá dicen que dimos tanto para los oncológicos. Pero acá podemos conseguir mejores resultados si hacemos una buena gestión. Pero de eso no tenemos ninguna información, no sabemos cuáles son los planes, qué es lo que se va a hacer. Estamos sacando migajas de un lado para el otro a ver si podemos cubrir los baches que tenemos”, subrayó.

Iramain aseguró que si que quiere racionalizar y optimizar los recursos, “tenemos que ver cómo se hace el gasto y para eso necesitamos una modificación de la estructura sanitaria”.

Siga leyendo: Médicos van a vender pan dulce por falta de insumos

El legislador espera que el próximo año, para el PGN 2026, se hable sobre los resultados, sobre objetivos, sobre planes y “no tratando de adecuar un presupuesto porque tenemos desvestir a un santo para vestir a otro”.

Lo que se aprobó

Además del aumento para el pago de bonificaciones por insalubridad en algunos hospitales, se aceptó una reprogramación presupuestaria para la universalización de la carga horaria para beneficiar a 1.000 médicos a partir de julio; se aumentó la asignación para los médicos residentes y se incrementaron los cupos del Conrarem.

Con respecto a los terapistas, se previó G. 6.500 millones para cubrir los nueve meses; se aumentó más G. 190.000 millones para la compra de medicamentos oncológicos y se aumentó el salario para los choferes de ambulancia, según detalló el senador Silvio Beto Ovelar.

Se redujo, a su vez, G. 10.000 millones en el área de Servicios de Saneamiento Ambiental (Senasa), del Ministerio de Salud.

El texto del PGN 2025 volvió a la Cámara de Diputados para su consideración.

Más contenido de esta sección
La ciudad de Yguazú, del Departamento de Alto Paraná, será sede de la primera edición del Campeonato Mundial de Globos Aerostáticos en el país, que recibirá a pilotos destacados, provenientes de más de 20 países. El evento coincidirá con la expo local, que se desarrollará del 28 al 31 de agosto.
La Contraloría intervendrá la Caja del IPS desde agosto próximo, según la diputada Rocío Vallejo (PPQ), quien este lunes acompañó una manifestación de jubilados de la previsional y luego se reunió con el contralor Camilo Benítez. Afirmó que “se ha manifestado la importancia de realizar una auditoría financiera”.
Un recluso del penal de Itapúa fue presuntamente asesinado por otro interno con un trozo de inodoro en la madrugada de este lunes, en el interior del Centro de Rehabilitación Social (Cereso), situado en el distrito de Cambyretá, del Departamento de Itapúa.
Cinco colombianos y una paraguaya cayeron tras una investigación policial que seguía los pasos de una banda implicada en el robo de cajas fuertes. En el último golpe se llevaron G. 600 millones y monedas en dólares de una empresa que se dedica al envío de dinero en Asunción.
En este episodio de Balanza Judicial, los periodistas Liz Acosta y Raúl Ramírez te explicamos qué está haciendo el Instituto de Previsión Social tras descubrir que ya llegaron a 2.000 funcionarios que son víctimas del esquema de la mafia de los pagarés.
Un compatriota de 38 años fue detenido en el Departamento de Chuquisaca, Bolivia. El hombre es buscado en Paraguay por el asesinato del Juan Ramón Vera Franco en Boquerón, Chaco.