13 abr. 2025

Iluminan con velas primer centro de detención tras golpe militar de Pinochet

Miles de velas fueron encendidas esta noche por un número similar de personas en los alrededores del Estadio Nacional, el primer centro de detención tras el golpe militar de Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.

victimas de pinochet

El primer centro de detención de Chile fue iluminado con velas.

EFE

La emoción embargaba a los presentes a los 45 años del más cruento golpe de Estado que derrocó al entonces presidente Salvador Allende (1970-1973), día en que también fue bombardeado el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, por aviones de la Fuerza Aérea de Chile.

En el recinto deportivo, los parientes y otros sobrevivientes de la dictadura depositaron ofrendas florales y tocaron música en el lugar, que reza en su galería norte que “un pueblo sin memoria, es un pueblo sin futuro”, en homenaje a los caídos de la época.

Varios de ellos explicaron que las 63 hectáreas de superficie que posee el Estadio Nacional, fueron utilizados en su totalidad para torturar, asesinar y hacer desaparecer a miles de sus compatriotas. Por el recinto transitaron más de 20.000 opositores.

Dos de las víctimas que vivieron en carne propia los horrores de una dictadura que se extendió por 17 años en el país sudamericano, sirvieron de guía y relataron a las personas que llegaron al lugar lo que había ocurrido en ese estadio que fue visitado en varias oportunidades por la Cruz Roja Internacional.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Tras 45 años, el golpe de Pinochet aún divide a chilenos

El 22 de septiembre, en una primera visita al lugar, la entidad consignó que había unos 7.000 detenidos entre hombres y mujeres, de los que alrededor de 300 eran extranjeros, de más de 38 nacionalidades.

Los lamentables hechos ocurridos hace 45 años, son recordados de manera permanente en el Estadio Nacional por un conjunto de tablones de madera vieja y gastada, correspondientes a un sector cerrado de las gradas, que se conserva igual desde 1973 y fue inaugurado en 2003 como un espacio de reflexión.

Durante su encierro en el lugar, los detenidos fueron obligados a pintar todas las gradas, murallas y pisos del recinto.

Se tiene evidencia de la práctica de torturas y malos tratos a los detenidos en el recinto de la enfermería que en algunas oportunidades se utilizó para esos fines.

Las personas pasaban la mayor parte del día sentadas en las gradas del Estadio, por donde se paseaba una persona encapuchada reconociendo a militantes de izquierda, los que eran separados del resto de los detenidos.

Años más tarde se logró establecer que ese encapuchado era un exmilitante del Partido Socialista (Juan Muñoz Alarcón, “el encapuchado del Estadio Nacional”) quien colaboró con los servicios de seguridad del régimen militar, los que abandonó en el año 1977, fecha en que concurre a un organismo de derechos humanos a dar su testimonio.

El cuerpo sin vida de Juan Muñoz Alarcón fue encontrado en un sitio en la comuna santiaguina de La Florida, con múltiples heridas de arma blanca, el 24 de octubre del año 1977.

Con la información obtenida a través de testimonios de sobrevivientes y agentes confesos se logró establecer que muchas ejecuciones ocurrieron al interior del Estadio Nacional, así como de varios casos de personas que, fueron sacadas para darles muerte, como sucedió por ejemplo con los ciudadanos norteamericanos Charles Horman Lazar y Frank Teruggi Bombatch

Durante la dictadura de Augusto Pinochet, según datos oficiales, unos 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado, de los que 1.192 figuran aún como detenidos desaparecidos, mientras otros 33.000 fueron torturados y encarcelados por causas políticas.

Más contenido de esta sección
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.