12 abr. 2025

Improvisada visita de Milei buscó el apoyo de Peña contra Lula da Silva

El presidente argentino hizo un discurso ideológico y dejó colgados temas de interés. Aprovechó la crisis entre Paraguay y Brasil por el espionaje para armar una estrategia ante aranceles de Trump.

31445986

Alianza. Milei busca formar con Peña un frente contra Lula para buscar ventajas a las medidas arancelarias de Trump.

DANIEL DUARTE.

No quedó muy claro qué vino a buscar Javier Milei a Paraguay. El presidente argentino avisó solo horas antes de su viaje, que además es la primera visita que hizo al país desde que inició su gobierno, pero en la bilateral que mantuvo con Santiago Peña en el Palacio de López no hubo ningún acuerdo sobre temas de interés. El objetivo era solo político, armar un frente contra Lula da Silva en el Mercosur, para lo que recurrió al mandatario paraguayo.
A pesar de los tantos temas que preocupan en la relación de ambos países, en la declaración conjunta, Peña contó que la reunión fue una “conversación entre economistas”, lo que reafirma que el encuentro fue totalmente improvisado, y tampoco se permitieron preguntas de la prensa.

Varios medios argentinos en tanto revelaron que Milei apunta a construir una alternativa al frente liderado por Brasil, que tiene de aliados a Uruguay y Bolivia en la estrategia para confrontar la suba de aranceles impuesta por Donald Trump en todo el mundo. En ese sentido, busca el apoyo de Peña dentro del Mercosur para lograr su objetivo, que es que Estados Unidos coloque a la Argentina entre los exceptuados en algunos productos en esta guerra comercial.

Milei comenzó su operativa previa a la Cumbre del Mercosur, que será dentro de este semestre y que tiene a su gobierno en la presidencia pro témpore. Peña confirmó asistencia.

El presidente libertario aprovechó la crisis entre Paraguay y Brasil, luego de revelarse que durante la gestión de Jair Bolsonaro, el Gobierno de este país cometió un ciberhackeo a los sistemas del Estado paraguayo y sus autoridades, para obtener información sobre las negociaciones en torno a la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

Peña llegó al poder en medio de un gran apoyo de Lula, pero esta relación fue en picada cuando el presidente decidió ponerse del lado de Trump cuando este impuso medidas migratorias y comerciales contra países latinoamericanos, lo que derivó en que el brasileño operara para evitar que el canciller Rubén Ramírez Lezcano pueda ganar como candidato en la Organización de Estados Americanos (OEA).

El mandatario argentino estuvo acompañado de una comitiva conformada por su hermana, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores, y Guillermo Nielsen, embajador argentino en Paraguay.

El primer viaje de Milei al Paraguay fue fugaz. Mientras que Peña ya hizo seis viajes a la Argentina, dos de los cuales fueron para reunirse con su par en Buenos Aires.

En su declaración ayer en el Palacio, Milei marcó su línea ideológica para diferenciarse de los demás países de la región.

“Tanto el presidente Peña como yo sabemos que el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y superávit fiscal, y que el bien común se llega a través de las ideas de la libertad, y no desde la idea de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza sobre la cual trabajan los colectivistas”, lanzó el libertario.

Además, marcó su alianza con Paraguay en todo el bloque. “Tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica hacia dentro, dando la batalla eterna contra el Estado omnipresente y en déficit fiscal, ya sea fuera, a través de la cooperación pacífica y el comercio”, recalcó.

En la reunión se dejaron de lado temas relevantes como la deuda de Argentina a Yacyretá de USD 50 millones, los conflictos de la hidrovía y la posible privatización, las negociaciones sobre el Mercosur y la Unión Europea y no se informaron medidas concretas en torno a los nuevos aranceles de Trump.

Paraguay ha superado la inflación, no para de crecer hace 20 años y por eso atrae inversores y residentes del mundo.
Un continente que durante mucho tiempo sufrió los embates del populismo, pueda de una vez por todas salir adelante.
Al bien común se llega a través de ideas de libertad y no de la justicia social, que es la redistribución forzosa de la riqueza.
Argentina y Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica, dando la batalla contra el Estado omnipresente. Javier Milei, presidente de Argentina.

LO QUE NO SE TRATÓ

Yacyretá. Milei no informó si finalmente Argentina pagará a Yacyretá la deuda de USD 50 millones por generación.

Hidrovía. El conflicto de la hidrovía no tiene definición. Milei apunta a privatizar la parte de Argentina en el Paraná.

Mercosur y la UE. El acuerdo del Mercosur con la Unión Europea debe avanzar y se menciona que el bloque podría llevar sus productos a este mercado para reemplazar a Estados Unidos por sus aranceles. Tampoco se informó qué postura tomará la región sobre estas medidas.

China. La única traba para un acuerdo de libre comercio con China y el Mercosur es Paraguay, debido a su relación con Taiwán. Los demás países del bloque pidieron abrir negociaciones, incluso Milei, que apuntaba a comerciar con EEUU.

Frontera. El paso migratorio no fue abordado en la reunión.

Crimen organizado. Paraguay y Argentina comparten la triple frontera, con actividad de organizaciones terroristas.

Más contenido de esta sección
Esta es la conclusión de la Cancillería Nacional tras la reunión que mantuvieron los ministros de Exteriores de Paraguay y Brasil sobre el ciberespionaje del vecino país a autoridades paraguayas
En forma unánime, el Tribunal de Sentencia señaló que Gustavo Florentín fue quien mató al joven dirigente liberal. La defensa había pedido la absolución por duda, y la Fiscalía solicitó 25 años.
Ambos países rechazaron la declaración final de la IX Cumbre de Celac, en la que 30 de 33 países consensuaron el documento que rechaza los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.