04 abr. 2025

Impuestos directos tuvieron mayor participación en mayo

Dirección Nacional de Ingreso (DNIT).png

Dirección Nacional de Ingreso (DNIT)

De acuerdo con el informe de la Dirección Nacional de Ingresos Tributario (DNIT), en la composición de la recaudación total mes de mayo, se observa que los impuestos directos (IRE, IRP, IDU, Iracis) han aumentado su participación del 43,3% al 45,1% comparado al mismo periodo del 2023.

Igualmente, se mantiene la mayor participación del IVA; sin embargo, la suma de los impuestos indirectos (IVA e ISC) ha disminuido del 48,1% a 46,5% con relación al mismo mes del año anterior.

Con relación a la tasa de crecimiento, en mayo se destacan el ISC ha sido con el 46,4%, seguido por el IDU 42,3%, IRE 32,2%, derecho aduanero 29,1%, IVA 22,0%, Servicio de Valoración 19,9%.

Según se puede observar en el informe detallado de mayo el IVA alcanzó un ingreso de G. 1,6 billones mientras que en mayo del 2023 fue de G. 1,3 billones, el ISC logró una G. 373.726 millones, mientras que en el mismo periodo del año anterior fue G. 255.333 millones.

En el caso del Iracis, la recaudación en el quinto G. 11.959 millones, en tanto que en el 2023 del mismo mes el ingreso fue de G. 10.972 millones. El IRP tuvo un ingreso de G. 31.326 millones, mientras que en mayo del año pasado de G. 29.496 millones.

Asimismo, el IRE tuvo un ingreso de G. 1,1 billón en mayo, en tanto que el año pasado fue de G. 900.231 millones, el IDU, por su parte, registró una recaudación de G. 753.385 millones en el 2024 y G. 529.348 millones el año pasado, siempre en mayo.

Cabe mencionar que el mayor porcentaje de los impuestos directos se debe a las retenciones de renta y también del IDU, que principalmente se pago en mayo.

La DNIT también explica que por el lado de los impuestos al consumo, las cifras siguen mostrando un comportamiento dinámico y sostenido. Además, un mayor equilibrio entre impuestos directos e indirectos.

Presión tributaria. Al respecto el economista Rodrigo Ibarrola, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), explicó que esta tendencia inició en el 2016, y no necesariamente a la administración actual.

Recordó que la DNIT tiene como meta aumentar la presión tributaria al 11% del PIB. “Este año se estima que la economía crezca un 3,8%, o sea USD 44.634 millones con lo que la recaudación tendrá que ser USD 4.910 millones. Es decir, para 2024, ese 1% más de presión tributaria será USD 446 millones”, comentó.

La DNIT destacó que en mayo se registró un incremento del 29,8% comparado con mayo del 2023.

Composición de la recaudación de la DNIT por tipo de impuesto
Rodrigo Ibarrola.jpg

Rodrigo Ibarrola

Más contenido de esta sección
Previo a la última emisión de bonos soberanos, el Gobierno admitió que no puede garantizar que la economía local crecerá. El propio MEF advirtió sobre los riesgos de invertir en el Paraguay.
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.