16 abr. 2025

Impulsan proyecto para optimizar diagnóstico del chagas en Sudamérica

Un grupo de científicos de Argentina, Bolivia y Paraguay impulsan un proyecto para optimizar el diagnóstico temprano del chagas, una enfermedad endémica que suele aparecer en las zonas vulnerables de estos países y que puede transmitirse de madres a hijos.

Impulsan un proyecto para optimizar el diagnóstico del chagas en Suramérica_36634022.jpg

Fotografía cedida por la fundación Mundo Sano que muestra a varios niños mientras caminan en un paraje rural de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Un grupo de científicos de Argentina, Bolivia y Paraguay impulsan un proyecto para optimizar el diagnóstico temprano del chagas, una enfermedad endémica que suele aparecer en las zonas vulnerables de estos países y que puede transmitirse de madre a hijo. Foto: EFE.

El diagnóstico del chagas, tanto en adultos como en recién nacidos, presenta varios desafíos, entre ellos la necesidad de contar con pruebas diagnósticas en los lugares de residencia de las personas afectadas, con el riesgo de que no vuelvan para realizarse un test u obtener la atención médica que necesitan, según detalló la Fundación Mundo Sano en un comunicado.

“Muchas veces es difícil realizar el diagnóstico de chagas de calidad en zonas distantes de los laboratorios de referencia, tiene altos costos y demanda infraestructura y equipamiento sofisticados”, señaló Marcelo Abril, director ejecutivo de Mundo Sano.

En este contexto, el proyecto busca probar sobre el terreno la eficacia de una herramienta alternativa para el diagnóstico del chagas, la técnica “LAMP” (Amplificación isotérmica mediada por bucle, por sus siglas en inglés), que puede ser utilizada en laboratorios de baja complejidad y es más simple y eficiente que otros métodos similares, como el PCR.

“La LAMP presenta menor complejidad que otras técnicas moleculares y requiere baja inversión, por lo que abre a futuro un escenario promisorio para ampliar el acceso al diagnóstico de chagas, especialmente en los recién nacidos”, puntualiza Abril sobre un estudio que evaluará la tecnología LAMP para encontrar infecciones congénitas de chagas, al tiempo que registrará el desempeño de las pruebas rápidas para su uso en mujeres en edad fértil.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La iniciativa, desarrollada por el consorcio “ChagasLAMP”, cuenta con la financiación de la Fundación Mundo Sano de Argentina y del Global Health Innovative Technology Fund (GHIT) de Japón, además de la coordinación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Centros involucrados

La validación de esta metodología se realiza en el marco del Proyecto Regional “ChagasLAMP”, que se lleva adelante en nueve centros de salud ubicados en Argentina (Santiago del Estero y La Banda), Bolivia (Cochabamba, Santa Cruz, Yacuiba, Sucre y Tarija) y Paraguay (Asunción y Villa Hayes).

De hecho, la provincia de Santiago del Estero (norte de Argentina) es una de las regiones endémicas de chagas: Allí se registran alrededor de 17.000 nacimientos por año y la mayoría de ellos se atienden en la Maternidad del Hospital Regional y la Maternidad del CIS Banda, en donde se está llevando a cabo el estudio junto a la Fundación Mundo Sano.

Lea más: UNA: Científicos avanzan en estudio de fármaco accesible contra chagas

Sandra Seu, coordinadora del Proyecto “ChagasLAMP” en Argentina y directora general de Enfermedades Transmisibles por Vectores de Santiago del Estero, explicó que la seroprevalencia de los pacientes adultos crónicos de chagas en la provincia se ubica entre el 4 y el 4,5 %.

“Si en ambas maternidades se atienden 9.000 partos por año, significa que podemos tener controlados alrededor de 400 partos de madres con serologías positivas para Chagas, y sus niños pueden acceder al diagnóstico y al tratamiento oportuno y tener 100 % de probabilidades de curación”, aseveró la doctora.

El consorcio “ChagasLAMP” está conformado por ocho organizaciones: el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, España), la Fundación Mundo Sano (Argentina), el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC, Paraguay), la Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (CEADES, Bolivia), la Universidad de Nagasaki (Japón), el INGEBI-CONICET (Argentina), Eiken Chemical Ltd. (Japón) y AI Biosciences (Estados Unidos).

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.