06 may. 2025

Impulsan proyecto para optimizar diagnóstico del chagas en Sudamérica

Un grupo de científicos de Argentina, Bolivia y Paraguay impulsan un proyecto para optimizar el diagnóstico temprano del chagas, una enfermedad endémica que suele aparecer en las zonas vulnerables de estos países y que puede transmitirse de madres a hijos.

Impulsan un proyecto para optimizar el diagnóstico del chagas en Suramérica_36634022.jpg

Fotografía cedida por la fundación Mundo Sano que muestra a varios niños mientras caminan en un paraje rural de Añatuya, en la provincia de Santiago del Estero (Argentina). Un grupo de científicos de Argentina, Bolivia y Paraguay impulsan un proyecto para optimizar el diagnóstico temprano del chagas, una enfermedad endémica que suele aparecer en las zonas vulnerables de estos países y que puede transmitirse de madre a hijo. Foto: EFE.

El diagnóstico del chagas, tanto en adultos como en recién nacidos, presenta varios desafíos, entre ellos la necesidad de contar con pruebas diagnósticas en los lugares de residencia de las personas afectadas, con el riesgo de que no vuelvan para realizarse un test u obtener la atención médica que necesitan, según detalló la Fundación Mundo Sano en un comunicado.

“Muchas veces es difícil realizar el diagnóstico de chagas de calidad en zonas distantes de los laboratorios de referencia, tiene altos costos y demanda infraestructura y equipamiento sofisticados”, señaló Marcelo Abril, director ejecutivo de Mundo Sano.

En este contexto, el proyecto busca probar sobre el terreno la eficacia de una herramienta alternativa para el diagnóstico del chagas, la técnica “LAMP” (Amplificación isotérmica mediada por bucle, por sus siglas en inglés), que puede ser utilizada en laboratorios de baja complejidad y es más simple y eficiente que otros métodos similares, como el PCR.

“La LAMP presenta menor complejidad que otras técnicas moleculares y requiere baja inversión, por lo que abre a futuro un escenario promisorio para ampliar el acceso al diagnóstico de chagas, especialmente en los recién nacidos”, puntualiza Abril sobre un estudio que evaluará la tecnología LAMP para encontrar infecciones congénitas de chagas, al tiempo que registrará el desempeño de las pruebas rápidas para su uso en mujeres en edad fértil.

La iniciativa, desarrollada por el consorcio “ChagasLAMP”, cuenta con la financiación de la Fundación Mundo Sano de Argentina y del Global Health Innovative Technology Fund (GHIT) de Japón, además de la coordinación del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Centros involucrados

La validación de esta metodología se realiza en el marco del Proyecto Regional “ChagasLAMP”, que se lleva adelante en nueve centros de salud ubicados en Argentina (Santiago del Estero y La Banda), Bolivia (Cochabamba, Santa Cruz, Yacuiba, Sucre y Tarija) y Paraguay (Asunción y Villa Hayes).

De hecho, la provincia de Santiago del Estero (norte de Argentina) es una de las regiones endémicas de chagas: Allí se registran alrededor de 17.000 nacimientos por año y la mayoría de ellos se atienden en la Maternidad del Hospital Regional y la Maternidad del CIS Banda, en donde se está llevando a cabo el estudio junto a la Fundación Mundo Sano.

Lea más: UNA: Científicos avanzan en estudio de fármaco accesible contra chagas

Sandra Seu, coordinadora del Proyecto “ChagasLAMP” en Argentina y directora general de Enfermedades Transmisibles por Vectores de Santiago del Estero, explicó que la seroprevalencia de los pacientes adultos crónicos de chagas en la provincia se ubica entre el 4 y el 4,5 %.

“Si en ambas maternidades se atienden 9.000 partos por año, significa que podemos tener controlados alrededor de 400 partos de madres con serologías positivas para Chagas, y sus niños pueden acceder al diagnóstico y al tratamiento oportuno y tener 100 % de probabilidades de curación”, aseveró la doctora.

El consorcio “ChagasLAMP” está conformado por ocho organizaciones: el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal, España), la Fundación Mundo Sano (Argentina), el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC, Paraguay), la Fundación Ciencia y Estudios Aplicados para el Desarrollo en Salud y Medio Ambiente (CEADES, Bolivia), la Universidad de Nagasaki (Japón), el INGEBI-CONICET (Argentina), Eiken Chemical Ltd. (Japón) y AI Biosciences (Estados Unidos).

Más contenido de esta sección
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.