Según la licitación pública nacional, la segunda etapa del proyecto tuvo un costo de 18.599.831.750 guaraníes y fue adjudicada a la empresa BGF SA, de Blas Gustavo Franco. La obra se inició a principios de 2020, durante la administración del entonces gobernador Luis Benítez, y continuó bajo la gestión de Carlos Francisco Silva Medina, quien impulsó otros proyectos como el Hospital Escuela de la Universidad Nacional de Pilar, el Mercado de Abasto de Productores de Ñeembucú –actualmente sin uso– y la construcción de caminos de ripio, que hoy presentan un avanzado deterioro.
El director de la XII Región Sanitaria, Jorge Espínola, confirmó que el nuevo hospital ya cuenta con la totalidad de los equipos biomédicos, incluyendo quirófanos con mesas y sistemas de anestesia.
Actualmente, se está trabajando en la reingeniería y reestructuración del edificio, así como en la capacitación del personal médico para el uso de los equipos modernos. Espínola destacó que en los próximos meses se espera la incorporación progresiva de nuevos profesionales, entre ellos enfermeros y pediatras, de acuerdo con las necesidades del servicio.
En lo que respecta a la gestión de residuos patológicos, el hospital ha contratado un servicio tercerizado a través de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), que se encarga de la recolección y posterior incineración de los desechos.
Hoy, estos son almacenados siguiendo las normativas establecidas hasta su retiro. En cuanto a los desechos líquidos, son dirigidos a una fosa común construida dentro del hospital, dado su bajo volumen. Anteriormente, el centro contaba con un incinerador propio, pero este dejó de estar operativo y se optó por una gestión externa para evitar que los residuos terminen en el vertedero municipal, protegiendo a las familias que trabajan en la recolección de basura.
El Ministerio de Salud dotará al hospital de recursos humanos, medicamentos e insumos, garantizando así su operatividad plena. Además de la atención materno infantil, el hospital ofrecerá servicios en clínica médica, odontología y salud mental, con el objetivo de brindar un enfoque integral a la salud de mujeres y niños, considerados entre los grupos más vulnerables de la región.
En una segunda etapa, se prevé la construcción de un segundo nivel en el pabellón materno infantil, destinado a internación médica. Esta ampliación permitirá mejorar la capacidad de respuesta del hospital ante situaciones que requieran hospitalización prolongada, asegurando una mejor cobertura de atención para la población de Pilar y distritos vecinos.