17 abr. 2025

Incendios en el Pantanal, otra calamidad que amenaza el acuerdo UE-Mercosur

Los estragos causados por los incendios en el Pantanal, donde las llamas ya devastaron el 22% del gigantesco humedal en Brasil, han puesto de nuevo en la mira al acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, que tambalea por las políticas ambientales del Gobierno de Jair Bolsonaro.

incendios pantanal acuerdo ue mercosur- efe.jpg

Bomberos y voluntarios intentan apagar el fuego, este jueves, en la localidad de Porto Jofre, localizado en el municipio de Poconé, estado de Mato Grosso (Brasil).

Foto: EFE

Las imágenes de la vegetación arrasada en el mayor humedal del planeta y de animales heridos y calcinados por las llamas le han dado la vuelta al mundo, una devastación ambiental que es atribuida en un 95% al hombre que actúa en muchos casos de forma criminal para beneficios particulares.

Los hechos han avivado el malestar por las políticas ambientales del Gobierno de Bolsonaro, consideradas laxas y benéficas para el agronegocio, algo por lo que esta semana comenzaron a presionar países europeos, centenas de organizaciones ecologistas y hasta empresas brasileñas.

El más reciente pronunciamiento fue el de Gobierno de Francia que este viernes reiteró su rechazo a la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) por motivos medioambientales.

Nota relacionada: Greenpeace objeta acuerdo UE-Mercosur por impacto ambiental en ambos bloques

El presidente francés, Emmanuel Macron, ya había amenazado con vetarlo en agosto de 2019 y la comisión independiente de expertos al que su Gobierno encargó un informe para analizar su impacto respaldó su postura.

Bolsonaro, por su parte, insistió en que su Gobierno es “un ejemplo para el mundo”, en materia ambiental y que los países que protestan los incendios forestales “ya quemaron todo”, aunque sin referirse directamente a Macron.

La situación es tal que, de acuerdo con versiones de los principales medios de comunicación brasileños, la Comisión Europea -poder ejecutivo de la UE- está pensando en desmembrar el pacto con el Mercosur para facilitar su aprobación.

La idea es dividirlo y apartar la parte comercial de los otros tópicos que lo conforman, como es el caso del ambiental, y negociar cada uno por separado, algo que, según fuentes diplomáticas brasileñas consultadas por EFE, sería “inédito” ya que todos los demás acuerdos de asociación de la UE “son integrados en un contrato global”.

Le puede interesar: Alertan peligro extremo de incendios en franja ribereña del Pantanal paraguayo

Así las cosas, esta división -mecanismo conocido como “splitting"- pondría en una situación difícil a quienes se oponen al acuerdo por motivos no comerciales, pues tendrían que considerar únicamente la parte comercial, lo que aumentaría las posibilidades de aprobación, pues solo necesitaría el sí del 55 % de los países, según los defensores de esta iniciativa.

Después de 20 años de negociación, a finales de junio de 2019 se firmó el acuerdo entre la UE y el Mercosur, que supone el mayor pacto comercial jamás alcanzado por ambas partes al crear un mercado de 780 millones de consumidores.

Pueblos indígenas en riesgo

Datos divulgados este sábado por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) señalan que entre el 1 de enero y el 18 de septiembre en el Pantanal brasileño se han registrado cerca de 16.000 focos de incendio, un 200% más que en el mismo período de 2019.

Además de los estragos que las llamas han causado a la flora y fauna del humedal, el fuego también amenaza a los pueblos indígenas allí asentados, algunos de los cuales ya perdieron sus hogares.

De acuerdo con imágenes satelitales analizadas por la ONG, Instituto Centro de Vida, al menos tres territorios indígenas ya fueron alcanzados, afectando etnias como la Guató y la Bororo.

El territorio indígena Perigara, donde está asentado el pueblo Bororó, es el más afectado, con más de 8.000 hectáreas consumidas, más del 75% de su territorio.

“La situación que enfrentan los pueblos indígenas, quilombolas y pescadores tradicionales del Pantanal es muy grave y no mejorará solo con el fin del fuego. Hay pérdidas materiales, de casas, equipos, jardines y huertas que habrá que recuperar para garantizar la supervivencia de estas poblaciones”, indicó a EFE Alice Thuault, directora ejecutiva de ICV.

Con los ojos puestos en el Pantanal

La situación de los incendios en el Pantanal, que Brasil comparte con Paraguay y Bolivia, tiene en alerta roja a Brasil y por eso una comisión del Senado, creada especialmente para monitorear las acciones de combate a los incendios, viajó este sábado para conocer “in sutu” la situación.

Los parlamentarios estuvieron en el municipio de Poconé donde realizaron un sobrevuelo por varias de las zonas afectadas en el humedal, hablaron con autoridades, pobladores y representantes de organizaciones no gubernamentales, y visitaron un resguardo de animales heridos por las llamas.

Puede leer también: El fuego vuelve a acechar a un año del incendio forestal en el Pantanal

Caimanes, venados y especies vulnerables como la Guacamaya azul o el jaguar han sido atrapados por las llamas y su supervivencia está en veremos por la destrucción que el fuego ha hecho de su hábitat.

La Policía Federal y las autoridades de los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, que se dividen el Pantanal en Brasil, investigan el origen de los incendios que ya ha destruido más de tres millones de hectáreas del humedal.

Los incendios han sido tan potentes que el humo de las llamas comenzó a desplazarse hacia el sur del país por culpa de un frente frío, según explicó el portal “ClimaTempo”.

El viernes la humareda llegó a la ciudad de Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, y se prevé que en este sábado ocurra lo mismo en Río de Janeiro.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.