13 abr. 2025

Incluso después de huir, las afganas solo sueñan con regresar a su país

Huyeron prácticamente con lo puesto cuando Kabul cayó en manos de los talibanes el pasado agosto, se refugiaron en países occidentales, no dejan de denunciar en todos los foros los atropellos de los nuevos gobernantes, pero estas mujeres afganas en el exilio no sueñan sino con una cosa: Regresar a su país.

Mujeres de Afganistán.jpg

Los talibanes tomaron Kabul en agosto pasado.

Connotadas activistas por los derechos de las mujeres en su país, en la última década, han sido invitadas esta semana por el Consejo de Seguridad de la ONU para debatir sobre “Mujeres, paz y seguridad"; y han emprendido, con ayuda de ONU-Mujeres, una campaña para pedir al mundo a través de los medios de comunicación que ejerza presión sobre los talibanes y les obliguen a formar un gobierno inclusivo.

De distintas edades y orígenes, todas ellas tienen algo en común: Pasaron en muy poco tiempo de ser figuras prominentes a tener que esconderse en su país de los nuevos gobernantes y terminar ahora exiliadas en territorio ajeno.

Sorprende ver la energía y la pasión que derrochan abogando por su causa: Son todo lo contrario de unas personas derrotadas, y están convencidas de que su pueblo, el Afganistán que dejaron atrás, se levantará contra los talibanes si estos persisten en sus políticas excluyentes.

Nota relacionada: Fondo de Población de la ONU advierte de hambruna “inminente” en Afganistán

“Tergiversan mi fe y mi religión”

Fauzia Koofi, que llegó a ser vicepresidenta del Parlamento y formó parte del comité del gobierno que negoció con los talibanes en Catar, subraya que los talibanes no son de fiar porque prometieron respetar los derechos humanos básicos y la presencia laboral de las mujeres, y al llegar al poder hicieron lo contrario.

Su decisión de cerrar las escuelas a las niñas a partir de los diez años le parece ante todo contraria al islam: “Esa gente tergiversa mi fe y mi religión, la base del islam es la lectura y la escritura, y ellos ahora excluyen a la mitad de la población mientras el mundo mira para otro lado. ¿Dónde están los países musulmanes?”, se pregunta, indignada.

Lea también: Afganistán: Presidente dice que se marchó para evitar “un derramamiento de sangre”

Para Koofi, el mundo debe presionar a los talibanes en tres frentes: La inclusividad étnica, el pleno respeto a los derechos de las mujeres y la expulsión de todos los grupos terroristas; según ella, los talibanes “saben luchar en el frente, pero no saben luchar contra el descontento social” que se adueña del país ahora que la ayuda occidental ha desaparecido prácticamente.

Madre de dos hijas de 22 y 23 años que huyeron con ella, solo aspira a dejarlas establecidas en Estados Unidos y regresar a Afganistán: “Allí dejé toda mi vida. Necesito estar en las calles de Kabul con mi gente, acompañarles en las horas difíciles. No sé si es seguro, pero tengo que estar ahí porque es mi pasión, es lo que soy, es mi identidad”, subraya.

La ayuda humanitaria es ahora la prioridad

Asila Wardak, diplomática, trabajaba en el ministerio de Exteriores hasta el mismo día en que Kabul sucumbió a los talibanes. Recuerda transitar por las calles vacías, fantasmales, de una ciudad que de pronto no sabía lo que iba a pasar. Las mujeres se recluyeron en sus casas y pronto confirmaron sus peores sospechas: Los talibanes les ordenaron abandonar sus trabajos salvo a quienes trabajaran en hospitales.

Pero Wardak cree que los veinte años pasados han aportado muchos cambios en la sociedad afgana, y dice sentirse esperanzada por las imágenes de mujeres que salen a las calles y se enfrentan a gritos con los policías talibanes. Según ella, la escasez de alimentos y la violencia (pues los atentados han regresado en las últimas semanas) van a hacer que los talibanes pierdan apoyo rápidamente.

“Si ellos me dejan trabajar, yo volveré a mi país. Aquí no soy nadie, no tengo casa ni un lugar para mí. Yo quiero servir a mi país”, proclama.

La cara de la mujer emancipada

Anisa Shaheed era periodista, uno de los rostros más populares de Tolo TV, la televisión más seguida en el periodo pretalibán. “Yo era la cara del libre discurso, tenía una casa, tenía un país, gente que me conocía y que confiaba en mí, a diario traía a la televisión las voces de la gente”, recuerda.

“Lo perdí todo, a veces pienso que todo esto es un mal sueño del que terminaré despertando... ¿qué me depara el futuro?”, dice esta mujer de 34 años que derrocha energía y que es difícil imaginar obedeciendo sin pestañear a un jefe talibán.

“Ellos no van a cambiar, son unos terroristas, han destrozado todo lo construido en veinte años, no han dejado nada”, dice pesimista, y recuerda qué ha sido de sus amigos y colegas que eligieron quedarse en Afganistán: “Todos los que se quedaron viven con miedo, por ellos mismos y sus familias, no les queda sino la autocensura”, se lamenta.

Más contenido de esta sección
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.