25 abr. 2025

Indagan si herencia de Cartes genera posición dominante

En una etapa de análisis, la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) observa si las transferencias de acciones que hizo el ex presidente Horacio Cartes a sus hijos corresponden a una operación de concentración para luego determinar si se adquirió o reforzó una posición dominante que pueda dañar el mercado.

Sofía, Juan Pablo y María Sol notificaron al órgano de control acerca de las acciones que recibieron de su padre en condominio y en partes iguales en concepto de participación anticipada de herencia, tras la sanción impuesta por Estados Unidos a varias empresas de Cartes.

Al respecto el presidente de Conacom, Rolando Díaz, explicó que como elemento previo se verifica si se trata de una operación de control en los términos de la Ley Nº 4956 de Defensa de la Competencia. “El cambio de control que se pueda dar en cualquier empresa, eso es lo que se conoce en la ley de defensa de la competencia como una operación de concentración”, detalló en Radio Monumental.

Aunque no especificó de qué empresas se trataba, mencionó que son varias. En ese sentido las firmas Cementos Concepción SAE (Cecon), Jiménez Gaona & Lima (JGL) y Farmacenter habían informado en febrero pasado que el actual titular del Partido Colorado transfirió todas sus acciones a sus hijos, cumpliendo el plazo que impuso la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos para este tipo de operaciones en las sociedades en que Cartes participaba con más del 50% de las acciones.

Por su parte Conacom debe determinar si como resultado de este proceso se adquiere o refuerza la posición dominante en el mercado. La ley aclara que quienes detenten una posición dominante no serán pasibles de sanciones solo por este motivo, a no ser que se compruebe que la operación se realizó con el fin de obtener ventajas indebidas y causar perjuicio a otros.

Respecto a los plazos Díaz especificó que en esta primera fase de análisis puede demorar 30 días hábiles y que posteriormente si se constata la operación de concentración, se debe abrir una segunda etapa, que puede llevar otros 60 días.

Las empresas que habían recibido sanciones directamente de la OFAC son Tabacos USA Inc., Bebidas USA Inc., Dominicana Acquisition SA y Frigorífico Chajhá SAE. Esta última sociedad se disolvió y liquidó, lo que significó una incertidumbre sobre la operación de la frigorífico que debía abrir sus puertas en marzo.


999.999
Texto