13 feb. 2025

Indígenas beben agua de tajamar y claman por alimentos en el Chaco

Indígenas de la Etnia Angaite, ubicados en el distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, carecen de agua potable y deben consumir agua de tajamar, además no tienen alimentos y ni siquiera pueden trabajar por la cuarentena sanitaria, a causa del Covid-19.

indígenas.jpg

El líder de la comunidad Che Quebracho, Felipe Fernández, manifestó que necesitan urgente agua potable porque nunca tuvieron este vital líquido en la comunidad y beben agua de un tajamar.

Foto: Gentileza.

Los indígenas de la comunidad Che Quebracho, del distrito de Puerto Pinasco, en Presidente Hayes, se encuentran muy afectados debido a la cuarentena sanitaria a causa de la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19), ya que ni siquiera pueden salir de sus viviendas.

El líder de la comunidad Che Quebracho, Felipe Fernández, manifestó a Última Hora que necesitan urgente agua potable porque nunca tuvieron este vital líquido en la comunidad y beben agua de un tajamar.

“Acá hay 18 comunidades con más de 4.000 habitantes, solo bebemos agua de un tajamar, que es sucio y a veces nos enferma, pero no hay agua potable. También los animales toman agua de ahí", expresó.

Dijo que ya no cuentan con alimentos y que algunos se rebuscan en lagunas por peces para comer, ya que hay muchos niños y personas adultas en la comunidad.

Contó que él es padre de siete hijos y que tiene que comprar los víveres de los macateros, quienes les venden cinco kilos de fideos por la suma de G. 28.000 y arroz por G. 25.000.

Dijo que él actualmente trabaja en limpieza de alambrado para llevar un poco de pan a su familia.

“Cuando empezó la pandemia por el coronavirus la Secretaría de Emergencia Nacional nos dio 18 kilos de víveres a cada familia, pero una sola vez y después ya nada”, contó.

Aseguró que tampoco reciben ayuda del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), ni de la Municipalidad o de la Gobernación, pese a que todos conocen en dónde están y la necesidad que tienen en el lugar.

“Ahora mismo necesitamos urgente víveres, hay muchos niños y adultos mayores, todos estamos en la casa, no podemos salir a buscar trabajo por la pandemia, no podemos lavarnos las manos por falta de agua, ni siquiera tenemos jabón”, lamentó.

Comentó además que inclusive tuvieron que cambiar la miel que recolectaron por comida que llevan los macateros.

Tienen previsto realizar una manifestación este jueves para que las autoridades escuchen sus reclamos y les brinden asistencia.

Más contenido de esta sección
Hace unas semanas celebrábamos el fin de la larga dictadura de Alfredo Stroessner y el inicio de un proceso democrático que ya cumplió 36 años. Entre los derechos y las libertades reconquistadas una de las más trascendentales ha sido, sin lugar a dudas, la libertad de expresión y de prensa.
La Fundación Visión presentó un material didáctico con enfoque inclusivo para los docentes de todas las áreas de la educación escolar del país, con la intención de brindar una experiencia educativa y trato humano a la altura de sus necesidades a alumnos con algún tipo de discapacidad.
Fidelino Quintana, padre de Rodrigo Quintana, asesinado hace casi ocho años en la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) lamentó que lo hayan apartado del caso del asesinato de su hijo.
La fiscala Yrides Ávila señaló que las conversaciones publicadas de Eulalio Lalo Gomes que involucran a Orlando Arévalo podrían ser investigadas como parte de la causa de una constructora contra el legislador y su esposa.
Los bomberos voluntarios reportaron en la tarde de este jueves un incendio de una fábrica de cables en San Lorenzo, Departamento Central.
Un puente de madera ubicado en Isla Umbú, en el Departamento de Ñeembucú, amaneció quemado y despertó la indignación de los vecinos del lugar y sospechas de haber sido provocado.