16 abr. 2025

Indígenas bloquean ruta para exigir solución a problema de tierras

Los indígenas de la parcialidad Ava Guaraní bloquearon este lunes el acceso asfaltado que conduce al centro urbano de Itakyry para exigir respuestas de parte de las autoridades sobre el conflicto de tierras del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Indígenas bloquean ruta.jpeg

Indígenas avá guaraní bloquearon ruta para exigir que solucionen problemas de tierras del INDI.

Edgar Medina

Unas 150 familias indígenas ava guaraní bloquearon la ruta, que es el acceso asfaltado al centro urbano de Itakyry, como medida de fuerza para exigir la solución definitiva a un conflicto de tierras de más de 10 años. Los nativos sostienen que no saldrán de las calles hasta obtener respuestas.

Entre los puntos exigidos está la legalización de unas 2.638 hectáreas de tierras adquiridas por el INDI, individualizadas como las fincas 1.709 y 1.548, donde actualmente están asentadas cinco comunidades.

Nota relacionada: Itakyry: Tormenta termina de tumbar patrimonio histórico

Con la medida de fuerza exigen el levantamiento de varias órdenes de detención dictadas por el Ministerio Público en contra de 21 miembros de las comunidades, a raíz de la invasión de un inmueble, conforme a lo explicado por Agustín Benítez, presidente de la Asociación de Comunidades Indígenas del Alto Paraná.

El dirigente resalta que sus compañeros fueron imputados por haber ocupado una finca, reclamada por un tercero, que está dentro de las 2.638 hectáreas adquiridas por el INDI.

“Necesitamos que ellos vengan y aclaren a los ocupantes no indígenas que esas tierras nos pertenecen. La comunidad Loma Tajy tiene una constancia a su nombre sobre esas tierras y la comunidad Ka´aty Miri posee personería jurídica. Las comunidades indígenas están generalmente abandonadas por el INDI. Ya son varios años de lucha y estamos cansados”, afirmó el líder.

En el inmueble están afincados las comunidades de Ka´a Poty, Kaáguy Roky, Isati, Ka´aty Miri o Formosa y Loma Tajy, habitada por más de un centenar de familias.

<p>El problema de tierras de los ava guaran&iacute; data de m&aacute;s de 10 a&ntilde;os atr&aacute;s.</p>

El problema de tierras de los ava guaraní data de más de 10 años atrás.

Edgar Medina

Estudio y conclusión

Los antecedentes dan cuenta de que en octubre del año 2011 una comisión ad hoc, que se creó luego de casi tres años de conflicto judicial por las tierras, señaló que en parte había superposición de títulos sobre las tierras adquiridas por el INDI.

Del total, unas 1.165 hectáreas estaban libres del problema, mientras que el resto se adquirió cuando las demás fincas ya fueron inscriptas, según el documento que llevaba la firma de representantes del Ministerio del Interior, de la Procuraduría General de la República, la Escribanía Mayor del Gobierno y la Dirección Nacional de Catastro.

Los indígenas fueron desalojados en varias ocasiones, pero finalmente los que reclamaban la propiedad tuvieron que abandonarlas.

El último conflicto se registró con asesores y un administrador de la firma alcoholera de Impasa, quienes llegaron a convencer a una comunidad que abandonara el inmueble. Los demás volvieron a ocupar las tierras que recuperaron nuevamente.

Nota relacionada: Intendente dispone el cese de trabajos en patrimonio histórico

Más contenido de esta sección
Un anciano de 84 años fue condenado por un Tribunal de Sentencia de Ciudad del Este a 15 años de prisión por abuso sexual en niños. Su hijastra, que está en una silla de ruedas, fue víctima desde el año 2022, cuando tenía 11 años.
Dos viviendas fueron totalmente consumidas por el fuego en el barrio San Isidro de la ciudad de Villeta, del Departamento Central. Familias humildes resultaron afectadas por el siniestro y ya recibieron inicialmente ayuda de los vecinos.
Un motociclista falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este Miércoles Santo en la ciudad de Ñemby, del Departamento Central. Al salir de una calle vecinal y girar a la ruta PY01, ex Acceso Sur, fue arrollado por un camión, cuyo conductor fue detenido.
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.