11 jul. 2025

Indígenas cierran calle frente a SEN en reclamo por asistencia

Un grupo de indígenas están congregados este miércoles frente a la sede de la SEN, exigiendo asistencia al Gobierno. La calle Fulgencio R. Moreno de Asunción, quedó cerrada para el tránsito vehicular ante la medida de los nativos.

Indígenas cierran calle.jpg

Los indígenas cierran la calle frente a la SEN en reclamo por asistencia.

Foto: Captura NPY

Varios indígenas llegaron este miércoles hasta la sede de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) para exigir a las autoridades de turno asistencia al sector. Aseguran que se encuentran abandonados por el Estado, por lo que decidieron cerrar la calle Fulgencio R. Moreno de Asunción, como medida de fuerza para ser escuchados.

Se trata de aproximadamente 200 indígenas de Yasy Cañy, Departamento de Canindeyú, quienes exigen que la SEN les brinde chapas, colchones, frazadas y alimentos, debido a que son necesidades que tienen tras los últimos temporales que se registraron en su zona, informaron a través de NPY.

https://twitter.com/npyoficial/status/1570030683992506369

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Uno de los manifestantes, de nombre Julio, explicó que principalmente esperan recibir las chapas, porque después de las inclemencias del tiempo quedaron sin techos.

Asimismo, cuestionó que solo se les llevó carpas provisorias, pero dijo que eso no les sirve, debido a que no les dura y se vuelven a desplomar.

En tanto, José Duarte, otro de los nativos, manifestó a NPY que la comunidad indígena de Yasy Cañy atraviesa diversas circunstancias, ya que incluso en una oportunidad fueron desalojados y el cacique fue asesinado.

Señaló que, además de los pedidos materiales, también esperan acompañamiento de las autoridades para la regularización de la comunidad, que requiere renovar sus documentaciones.

Puede interesarle: Comunidad aché y campesinos en conflicto por tierras en Canindeyú

De esta manera, los nativos se suman a las manifestaciones realizadas en la jornada por campesinos, quienes exigen que el Gobierno cumpla con un acuerdo firmado el 24 de marzo pasado, para la refinanciación de sus deudas, fondos para la agricultura familiar, entre otros pedidos.

Así también, en distintos puntos del país se están movilizando gremios de camioneros, quienes reclaman la reducción de G. 1.500 en el precio del combustible para beneficio de toda la ciudadanía.

Este miércoles se cumple la tercera jornada de intensas movilizaciones de ambos sectores, incluso con cierres de rutas, ante la desidia y la falta de respuestas por parte de las autoridades.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Trabajo estableció por resolución la suspensión temporal de contratos laborales de trabajadores de empresas proveedoras del programa Hambre Cero entre el 14 y 25 de julio, en periodo de vacaciones de invierno, para que a la vuelta todos puedan ser reincorporados con normalidad.
La Dirección de Meteorología prevé un ambiente cálido a caluroso para la jornada del viernes en ambas regiones del país. Las temperaturas máximas llegarán a los 33°C durante el resto de la semana.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”.
El Ministerio de Relaciones de Exteriores de Paraguay anunció este jueves que con Argentina existe un “principio de acuerdo” para que las operaciones de carga de combustibles en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay-Paraná sean ampliadas por un periodo de doce meses, un tema que levantó reclamos de los empresarios paraguayos después de que funcionarios argentinos decidieran una suspensión a partir del próximo 26 de julio.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) comparó el servicio del transporte que ofrecen con el de un vendedor de empanadas. Esto, en medio de reguladas y el anuncio de un paro de colectivos para el 21 de julio.
La reciente explosión controlada de una granada de mortero en el barrio Villa San Miguel de Concepción dejó una fuerte preocupación entre los pobladores de la zona, especialmente tras conocerse que el artefacto fue manipulado por niños y adultos antes de que se confirmara su peligrosidad.