07 feb. 2025

Indígenas de América Latina piden que sus protestas dejen de ser criminalizadas

Líderes indígenas de América Latina pidieron este jueves que sus protestas contra proyectos extractivos dejen de ser criminalizadas y perseguidas penalmente, en un encuentro de seguimiento del Acuerdo de Escazú en Panamá.

Dia internacional de los pueblos indígenas.jpeg

Líderes indígenas de América Latina pidieron este jueves que sus protestas contra proyectos extractivos dejen de ser criminalizadas y perseguidas penalmente.

Suscrito en 2018 por 24 países, el Acuerdo de Escazú estipula que los gobiernos deben garantizar que los defensores del medio ambiente “puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad”, pero América Latina es la región más peligrosa para la defensa del planeta.

“Los indígenas amazónicos somos perseguidos” en Perú, dijo a la AFP la dirigente Elaine Shajian Shawit, de la región selvática de Loreto.

“La gente sale a las calles a protestar para que sean protegidos sus territorios, sus ríos, pero son denunciados penalmente”, agregó en un foro regional sobre defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

La líder maya guatemalteca Kelidy Sacbá Coc también se quejó que en su región natal, Alta Verapaz, las manifestaciones contra las centrales hidroeléctricas son reprimidas.

Puede interesarle: Indígenas de Latinoamérica enfrentan problemas de tierra y pobreza

“Se sufre mucho con las hidroeléctricas”, expresó a la AFP.

Quejas similares expusieron indígenas de diversos países en este foro organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL) en seguimiento al Acuerdo de Escazú, ratificado hasta ahora por 15 países.

“Trajimos las voces indígenas de Perú, los indígenas por lo general sufren de actividades ilícitas, como el cultivo de coca, minería ilegal, tala ilegal”, dijo Cussi Alegría, de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

“En algunas zonas hay mayor actividad de empresas mineras y en otras petroleras que causan estos impactos en el ambiente y en algunos casos la protesta ha sido criminalizada”, indicó Alegría a la AFP.

Carlos de Miguel, de la Secretaría del Acuerdo de Escazú en la CEPAL, destacó que en 2022 casi el 90% de los asesinatos de defensores del medio ambiente en el mundo tuvieron lugar en América Latina, al citar un informe de la ONG Global Witness.

También puede leer: Lideresas indígenas por un mundo más libre y seguro

“Si ustedes ven el mapa de América Latina, básicamente es un mapa de conflictos socioambientales y si ustedes analizan los últimos reportes sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, el 88% de los asesinatos del planeta se producen en América Latina y el Caribe”, dijo.

Colombia es el país más peligroso, con 60 asesinatos de los 177 registrados en el mundo en 2022, según Global Witness.

De Miguel afirmó que no solo han sido asesinados indígenas por defender el ambiente, sino también guardaparques, funcionarios y empresarios.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
Tres paraguayos perdieron la vida en un accidente de tránsito sobre la ruta nacional 14, a la altura de Alvear, en la provincia de Corrientes, Argentina.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.