25 may. 2025

Indígenas de América Latina piden que sus protestas dejen de ser criminalizadas

Líderes indígenas de América Latina pidieron este jueves que sus protestas contra proyectos extractivos dejen de ser criminalizadas y perseguidas penalmente, en un encuentro de seguimiento del Acuerdo de Escazú en Panamá.

Dia internacional de los pueblos indígenas.jpeg

Líderes indígenas de América Latina pidieron este jueves que sus protestas contra proyectos extractivos dejen de ser criminalizadas y perseguidas penalmente.

Suscrito en 2018 por 24 países, el Acuerdo de Escazú estipula que los gobiernos deben garantizar que los defensores del medio ambiente “puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad”, pero América Latina es la región más peligrosa para la defensa del planeta.

“Los indígenas amazónicos somos perseguidos” en Perú, dijo a la AFP la dirigente Elaine Shajian Shawit, de la región selvática de Loreto.

“La gente sale a las calles a protestar para que sean protegidos sus territorios, sus ríos, pero son denunciados penalmente”, agregó en un foro regional sobre defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

La líder maya guatemalteca Kelidy Sacbá Coc también se quejó que en su región natal, Alta Verapaz, las manifestaciones contra las centrales hidroeléctricas son reprimidas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Puede interesarle: Indígenas de Latinoamérica enfrentan problemas de tierra y pobreza

“Se sufre mucho con las hidroeléctricas”, expresó a la AFP.

Quejas similares expusieron indígenas de diversos países en este foro organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU (CEPAL) en seguimiento al Acuerdo de Escazú, ratificado hasta ahora por 15 países.

“Trajimos las voces indígenas de Perú, los indígenas por lo general sufren de actividades ilícitas, como el cultivo de coca, minería ilegal, tala ilegal”, dijo Cussi Alegría, de la ONG Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

“En algunas zonas hay mayor actividad de empresas mineras y en otras petroleras que causan estos impactos en el ambiente y en algunos casos la protesta ha sido criminalizada”, indicó Alegría a la AFP.

Carlos de Miguel, de la Secretaría del Acuerdo de Escazú en la CEPAL, destacó que en 2022 casi el 90% de los asesinatos de defensores del medio ambiente en el mundo tuvieron lugar en América Latina, al citar un informe de la ONG Global Witness.

También puede leer: Lideresas indígenas por un mundo más libre y seguro

“Si ustedes ven el mapa de América Latina, básicamente es un mapa de conflictos socioambientales y si ustedes analizan los últimos reportes sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, el 88% de los asesinatos del planeta se producen en América Latina y el Caribe”, dijo.

Colombia es el país más peligroso, con 60 asesinatos de los 177 registrados en el mundo en 2022, según Global Witness.

De Miguel afirmó que no solo han sido asesinados indígenas por defender el ambiente, sino también guardaparques, funcionarios y empresarios.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El presidente de Bolivia, Luis Arce, garantizó este sábado que las elecciones nacionales se realizarán el próximo 17 de agosto, y denunció los intentos de “desestabilización” de los seguidores del ex mandatario Evo Morales, quienes programaron protestas desde el próximo lunes para exigir la inscripción de su candidatura.
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.