23 feb. 2025

Indígenas ishir piden al Gobierno acciones en defensa de sus territorios

La Unión de Comunidades de la Nación Ishir (Uciny), de las parcialidades Ybytoso y Tomaraho, piden al Gobierno que se tomen acciones inmediatas en defensa de sus territorios habitados, en el Departamento de Alto Paraguay, Chaco.

Yshir-Puertos.jpg

La Uciny -conformado por indígenas yshir del Chaco- pide al Gobierno acciones en defensa de sus territorios. (Ilustrativa)

Foto: Archivo/Alcides Manena.

Los indígenas Ishir de las parcialidades Ybytoso y Tomaraho, en el Departamento de Alto Paraguay, Chaco, expresaron su preocupación por la inacción estatal ante la falta de medidas de protección de los territorios ancestrales y del medioambiente.

Emitieron un comunicado dirigido a varias instituciones del Estado, en el que detallan las diversas gestiones realizadas por la Unión de Comunidades de la Nación Ishir (Uciny) ante el Gobierno.

“Desde hace tiempo venimos luchando por la defensa de nuestros territorios, todos nuestros pedidos no fueron atendidos, y actualmente, con el problema que afronta el Indi (Instituto Paraguayo del Indígena), por las protestas que se generan de parte de los pueblos indígenas, es difícil mantener una reunión”, señaló Andrés Ozuna, secretario de la organización.

Nota relacionada: Indígenas del Chaco exigen sus derechos al Estado

Se solicitó la intervención de la Fiscalía de Delitos Ambientales, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sustentable (Mades), el Indi, la Dirección de Derechos Étnicos del Ministerio Público, la Gobernación y el Municipio de Bahía Negra.

De estas instituciones, solo el Ministerio Público llegó al lugar para realizar una verificación de lo denunciado.

Las comunidades Ishir habitan jurisdicciones de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, en Alto Paraguay, y están asesorados como acompañados por la Organización Tierra Viva, que se aboca al derecho de los pueblos originarios del Chaco.

Territorios de Bahía Negra

En el documento emitido por la Uciny se cuestionan varios puntos, como una mesa de trabajo que no se concreta con el Indi, el pedido de restitución de las tierras de la comunidad Puerto Ramo, cuyas gestiones están estancadas, a pesar de haberse facilitado todos los datos pertinentes, incluso el dictamen de un perito antropólogo.

Denunciaron también la invasión de tierras de la comunidad Puerto Esperanza, donde un brasileño de apellido Medeiros se habría apoderado de unas 2.700 hectáreas.

Ya se solicitó también al Instituto Paraguayo del Indígena que propicie la mensura judicial, tras ser otorgadas todas las documentaciones necesarias para que se haga una demanda judicial sobre la restitución de las tierras.

Nota relacionada: Marito promete “vida digna” para indígenas de Paraguay

<p>Miembros de la Uciny reciben acompañamiento de la organización Tierra Viva para el reclamo de la defensa de sus territorios.</p>

Miembros de la Uciny reciben acompañamiento de la organización Tierra Viva para el reclamo de la defensa de sus territorios.

Gentileza.

Otra comunidad que tiene problema territorial es Puerto Diana, donde un ganadero vecino abrió un camino sin una consulta previa ni consentimiento de los indígenas. Para ellos, es un sitio sagrado denominado Dos Estrellas.

También Puerto Pollo fue afectada por la invasión de sus territorios de parte de una empresa extranjera denominada Paraverde. Se realizaron trámites de reivindicación de tierras en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), pero desaparecieron expedientes. Hasta se hicieron pedidos al respecto que no fueron contestados.

Territorios de Fuerte Olimpo

En Fuerte Olimpo se viene gestionando la transferencia de un terreno para la comunidad Virgen Santísima, cercano a la zona urbana y cedido por el municipio, pero se dilata la transferencia formal del inmueble por falta de presupuestos, refieren.

En la misma ciudad se gestionan los trámites sobre tierras ofrecidas por un ganadero, cumpliéndose todos los procedimientos para la compra. Allí están viviendo los nativos de la comunidad La Abundancia, pero el Indi -durante la administración de Aldo Zaldívar- respondió que no cuentan con recursos.

Leer también: Ishir: Denuncian inacción del Estado para proteger tierras ancestrales

La Uciny, que defiende territorios ancestrales de las localidades de Bahía Negra y Fuerte Olimpo, cuestiona la falta de acciones de las instituciones del Estado que, supuestamente, los amparan. Aseguran que no llegan a sus comunidades para ver la situación en la que se encuentran.

En caso de que no haya una respuesta inmediata a todos sus reclamos, advierten que tomarán medidas, de modo que sus voces sean escuchadas, indica el comunicado.

Uno de los compromisos de Mario Abdo Benítez antes de ser electo presidente de la República fue el de dar una “atención especial” a las necesidades de los pueblos originarios de Paraguay durante su Gobierno.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.