18 abr. 2025

Indígenas marchan exigiendo seguridad de la tierra y agua

29802479

Baile. Ayer, Indígenas estuvieron en el microcentro.

L. DUARTE

Desde diferentes puntos del país llegaron ayer miembros de varios pueblos indígenas al microcentro de Asunción, y se instalaron frente al Panteón de los Héroes, para recordar lo que consideran “su último día de libertad”, ya que sostienen que con la colonización de América, el 12 de octubre de 1492, vinieron los despojos.

La coordinadora general de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), María Luisa Duarte, del pueblo Aché, explicó que en primer lugar está la seguridad de la tierra.

“Eso nos preocupa mucho porque hay amenaza de desalojo de diferentes comunidades y no se puede avanzar así teniendo una amenaza constante. La tierra es fundamental para nosotros porque es una forma de vida. Nosotros, como pueblo indígena, y cualquier ser humano, si no tiene su hogar seguro ¿cómo puede avanzar?”, expresó.

En ese sentido, mencionó que de las 700 comunidades indígenas solamente el 30% tiene aseguradas sus tierras. En el pronunciamiento, la articulación se quejó de que el Instituto Paraguayo del Indígena tiene apenas dos abogados encargados de hacer seguimiento a esta situación y que “el Gobierno prácticamente extinguió el presupuesto” destinado a este fin.

“Nosotros defendemos el territorio porque amamos la vida y nuestra vida está y depende del territorio”, sostuvo.

Frente a la sequía, los pueblos indígenas reclaman políticas públicas para acceder a agua segura, es decir, potable. Si bien parten camiones cisterna rumbo al Chaco, no alcanza a todas las aldeas y muchas recurren a agua estancada ante la desesperación, lo que deriva en enfermedades y muertes. Este es el segundo punto que reclaman las organizaciones indígenas.

Duarte dijo que las binacionales pueden ser la fuente de financiamiento de la compra de tierras para pueblos indígenas, especialmente de Itaipú tras la cancelación de su deuda por la millonaria construcción de la hidroeléctrica y teniendo en cuenta que ahora tendrá disponible más recursos. Paraguay tiene casi 6.110.000 habitantes, de los cuales solo 140.206 pertenecen a comunidades indígenas.

Más contenido de esta sección
El martes 29 de abril se prevé la subasta que cuenta con automóviles de alta gama incautados en operativos como A Ultranza Py y otros, además de la casa donde fue hallada Cecilia Cubas.
La destitución de Kattya González y el amparo constitucional para que la Itaipú remita documentaciones sobre algunas de sus compras públicas siguen sin ser definidos por la CSJ.
Hasta ahora no se pudo integrar la Sala Constitucional de la Corte para resolver la acción de inconstitucionalidad de la ex senadora opositora, en la acción contra su pérdida de investidura.