23 feb. 2025

Indígenas no podrán acceder a viviendas “por falta de caminos”

Un grupo de indígenas denuncian nuevamente la desidia del Estado. Esta vez, lamentan que el MUVH les niegue la construcción de viviendas, con la excusa de la falta de caminos.

comunidad indígena Paso Cadena de Itakyry.jpg

Foto: Codehupy.

Foto: Archivo ÚH

Una vez más se evidencia cómo el Gobierno olvida o ignora la necesidad de los indígenas que viven con total precariedad en distintas zonas del país.

Esta vez, los afectados son miembros de la comunidad indígena Santa Rosa, ubicada hacia el noroeste de la localidad de Mariscal Estigarribia, en el Departamento de Boquerón, y a aproximadamente 680 kilómetros de Asunción.

Juan Paredes, líder del grupo étnico, señaló a través de la organización Tierraviva que ya realizaron todas las gestiones correspondientes ante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para acceder a la construcción de viviendas.

Si bien las autoridades de la institución les manifestaron que el presupuesto para la ejecución ya está, alegaron que no podrán iniciar con las obras, a causa de la falta de caminos de todo tiempo en la zona.

Santa Rosa, comunidad indígena olvidada por el Estado

Paredes lamentó que ya incluso se tuvieron que trasladar hasta la oficina de Asunción del MUVH y, pese a todos sus intentos, no podrán acceder a las casas para los nativos.

La comunidad indígena Santa Rosa pertenece al Pueblo Manjui, que actualmente se encuentra en riesgo de desaparecer, mientras que sus miembros viven en situación de extrema pobreza.

Además de la falta de caminos y viviendas dignas, los nativos padecen la carencia de agua potable, educación, entre otros servicios básicos.

Puede interesarle: Senado modifica ley para construcción de camino que beneficiará a indígenas

En cuanto a los servicios de salud, Paredes refirió que cuentan con un consultorio médico, pero que en el lugar no disponen de medicamentos y que solamente cada un mes llegan profesionales para vacunación y otras atenciones.

En caso de urgencia, los indígenas deben trasladarse por alrededor de 60 kilómetros hasta otro centro asistencial.

Más contenido de esta sección
Durante la homilía de Caacupé, Pedro Maidana, administrador diocesano de la Diócesis de San Juan Bautista de Misiones y Ñeembucú, instó a los feligreses a tener un corazón misericordioso y reflexionó sobre el perdón.
Agentes de la Subcomisaría 046 del barrio San Juan de Ciudad del Este, Alto Paraná, detuvieron a una persona en el interior de una vivienda en el km 8 Acaray, barrio Portal del Este.
Un voraz incendio redujo a cenizas una vivienda de madera ubicada en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná. No se reportaron heridos, pero sí muchas pérdidas materiales.
El último domingo de febrero se presentará muy caluroso desde la mañana y hasta la noche. También, se esperan chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas en algunas zonas.
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.