El ante proyecto de ley tiene como objetivo combatir el actual proceso extremadamente acelerado de deterioro de su espacio de vida, de desmembramiento de su territorio ancestral, de desestructuración de su cultura ribereña y de desarticulación de sus lenguas milenarias, con lo cual se violan sus derechos territoriales, ambientales, económicos, culturales y lingüísticos.
Esta propuesta fue presentada, primeramente, el 12 de setiembre pasado, en una reunión compartida entre organizaciones indígenas e instituciones públicas, llevada a cabo en la zona del Pilcomayo, en la Comunidad Nivaclé en San José Esteros.
Finalmente, el pasado 12 de octubre, fecha simbólica para la resistencia indígena, la Coordinadora Nivaclé y Manjui de la Cuenca del Pilcomayo, en alianza con el Pueblo Maká, entregó el Proyecto de ley a la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado.
Tres líderes de estos pueblos, acompañados por abogados de Tierra Libre – Instituto Social y Ambiental, presentaron el proyecto de ley.
El área del Patrimonio Natural, Cultural y Lingüístico Nivaclé, Manjui y Maká del Pilcomayo abarca una franja de 4.600.000 hectáreas en el oeste de los Departamentos de Boquerón y Presidente Hayes.