25 may. 2025

Indígenas proponen reducir los años para acceder a la pensión de adultos mayores

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid) presentó ante el Senado una propuesta de modificación de la Ley de Pensión de Adultos Mayores, con el objetivo de reducir a 50 años la edad para que los indígenas puedan acceder a la pensión.

Anivid

La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna presentó ante el Senado una propuesta de modificación de la Ley de Pensión de Adultos Mayores.

Foto: Gentileza

La propuesta fue presentada por la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), plataforma que aglutina a comunidades, organizaciones locales, regionales, nacionales y clanes de ambas regiones de Paraguay.

La Anivid plantea que la pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza sea otorgada a la población indígena a partir de los 50 años de edad, en lugar de 65 años, atendiendo a que la esperanza de vida de la población indígena en Paraguay es muy baja.

Lea más: Ejecutivo transfiere pensión de adultos mayores al Ministerio de Desarrollo Social

Según el estudio Desigualdades que enferman y matan: Una aproximación a las desigualdades en salud en Paraguay, que analiza la esperanza de vida de la población en general y en particular de la población indígena, se encontró que la población en general fallece en promedio alrededor de los 68 años, mientras que las personas indígenas mueren a los 37 años.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Mediante nuestro trabajo en territorio, como Anivid, sabemos que la mayoría de las personas indígenas, a los 50 años ya sufren múltiples afecciones crónicas de salud que les imposibilita trabajar o contribuir para el sustento familiar”, señaló María Luisa Duarte, Coordinadora General de Anivid.

A esto se debe sumar la baja cobertura de la salud en las comunidades, las importantes distancias hasta un Puesto de Salud o una Unidad de Salud Familiar (USF), los altos costos en medicamentos y las dificultades de movilidad de los adultos mayores, cuestionan desde la organización.

Asimismo, se planteó la necesidad de aumentar el monto de la pensión que actualmente es el equivalente al 25% del salario mínimo legal y la propuesta es que sea el equivalente al 50%.

“Esto tiene que ver, además de lo descrito, con que las comunidades indígenas en su mayoría (66%) se encuentran en situación de pobreza y 34% en pobreza extrema”, mencionaron.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas, en 2022 la población de adultos mayores indígenas (65 años y más) potencialmente beneficiaria del programa ascendía a 5.116 personas, es decir, un grupo muy pequeño.

Le puede interesar: Presentan operativo para enfrentar explotación de niños indígenas en zona de la Terminal

De modificarse la edad para la población indígena, deberían ser incorporadas al programa poco más de 10.000 personas. “Es decir, sigue siendo un grupo objetivo pequeño en relación al total de beneficiarios que hoy está por encima de los 310.000”, indicaron desde la organización.

De igual manera, mencionaron que, según la ley, el acceso de las y los indígenas al programa debe ser universal; sin embargo, los resultados de un muestreo que realizó la Anivid en 2023 arrojó que al menos un 19% de los adultos mayores indígenas no se benefician con el programa, principalmente por problemas de documentación o falta de trámites.

La presentación de la propuesta se realizó en el marco del Día del Aborigen Americano que se celebra cada 19 abril, en conmemoración del Primer Congreso Indigenista Americano celebrado en 1940, para reivindicar sus derechos.

Más contenido de esta sección
Familiares y amigos del joven autista Elías Gabriel Giménez, de 20 años, se organizan este domingo para su búsqueda, luego de varios días de encontrarse desaparecido. La señal del celular del joven fue activada por última vez en el barrio San Jorge, en zona de la ruta Transchaco.
La Dirección de Meteorología e Hidrología anunció mínimas de hasta 7 °C para esta semana, desde el miércoles. El frente frío ingresaría desde el martes con un sistema de tormentas.
Fabián Valdez, de 21 años, debe cubrir los costos de su viaje y estadía para poder participar en el Campeonato Mundial ITF 2025, que se realizará a mediados de octubre en Croacia. Organismos oficiales solventan parcialmente sus gastos, pero no el cien por ciento, por lo que apela a empresas y a la ciudadanía.
Agentes de Investigaciones de la Policía Nacional allanaron un presunto aguantadero de delincuentes y hay un brasileño detenido.
Un incendio devoró por completo una vivienda de madera en el barrio Fátima, distrito de Raúl Peña, Alto Paraná, dejando a una joven pareja sin techo ni pertenencias.
Al menos cuatro hombres con gorras y tapabocas perpetraron un asalto a un local de electrónica en Itauguá, Departamento Central, a plena luz del día.