10 may. 2025

Indígenas rechazan el drástico recorte en políticas sociales

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), formada por 12 organizaciones de pueblos nativos, rechazó hoy el recorte de casi el 50% del presupuesto para el desarrollo de las comunidades indígenas previsto por el Gobierno para 2016.

0002562743.jpg

La Bicameral continuará con el estudio del Proyecto de Presupuesto 2016.


El presupuesto para el 2016 elaborado por el Ministerio de Hacienda del Paraguay reduce a casi la mitad la asignación destinada al Instituto Nacional del Indígena (INDI), ente encargado de fomentar el desarrollo de los pueblos nativos, los más afectados por la pobreza en el país suramericano, informa la agencia EFE.
La rebaja es equivalente a unos G. 40.000 millones (unos USD 7,5 millones) en comparación con los recursos financieros aprobados para el año en curso, que alcanzaron la suma de G.107.000 millones (unos USD 20 millones).
Este recorte presupuestario “no va a hacer otra cosa que truncar el vínculo y fortalecimiento de alianzas entre los pueblos y organizaciones indígenas con el INDI”, manifestó el presidente de la FAPI, Hipólito Acevei, en un comunicado emitido hoy por la Federación.
Según Acevei, la rebaja en la partida presupuestaria del INDI “afecta directamente las políticas de atención general y social”, que buscan responder a las demandas de los pueblos indígenas.
Por ello, solicitó al Congreso y a la Comisión Bicameral de Presupuesto “revisar y aumentar los fondos del INDI que son destinados para políticas públicas (que no deben ser solo asistencias), para poder construir un país más digno, igualitario y respetuoso”.
La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, aproximadamente el 76% de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del INDI.
La mayoría de las comunidades de los 20 pueblos nativos de Paraguay sufre de falta de tierras para subsistir, acceso a electricidad, agua potable, caminos, educación y salud pública.
El INDI también está encargado de dar respuesta a las tres sentencias en las que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado en los últimos 10 años al Estado paraguayo por violar los derechos básicos de tres grupos indígenas.
El cumplimiento de estas sentencias incluye el pago de expropiaciones de tierras, entre otros grandes gastos.

Las comunidades afectadas por las sentencias son Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xakmok Kasek, a las que la Corte Interamericana dio la razón y que esperan desde hace años que el Estado les facilite volver a instalarse en sus tierras ancestrales, de donde fueron expulsados ilegalmente por ganaderos.

Más contenido de esta sección
Claudia Aguilera, viuda del fiscal Marcelo Pecci, escribió una carta íntima al cumplirse el tercer año del asesinato del agente del Ministerio Público en Colombia. Describió cómo es su vida, los obstáculos que debe superar y criticó duramente a las autoridades por no avanzar en la investigación.
Usuarios del servicio eléctrico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reportaron cortes de luz en varias ciudades y departamentos del país tras el temporal que afectó a gran parte del territorio nacional. La Dirección de Meteorología mantiene alertas activas para varios puntos del Paraguay.
Un procedimiento realizado por agentes de la Comisaría 18 permitió recuperar dos motocicletas denunciadas como robadas, en distintos puntos de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro. Hay un detenido que quedó a disposición del Ministerio Público.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) emitió un comunicado para responder sobre la supuesta filtración de datos personales de ciudadanos paraguayos que estarían en venta en un foro de internet.
El cardenal Cristóbal López hizo un análisis de los desafíos de la Iglesia Católica y el nuevo papa León XIV, atendiendo a que hay países donde el sacerdote es insultado y rechazado, una realidad alejada a la de Paraguay, donde se tiene una alta religiosidad en Paraguay, pero también una alta corrupción, por lo que instó a vivir el evangelio.
La Policía Nacional allanó este viernes un inquilinato en donde vivían los sicarios que acabaron con la vida de un abogado procesado en el Operativo Pavo Real, en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.