13 feb. 2025

Indígenas rechazan el drástico recorte en políticas sociales

La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), formada por 12 organizaciones de pueblos nativos, rechazó hoy el recorte de casi el 50% del presupuesto para el desarrollo de las comunidades indígenas previsto por el Gobierno para 2016.

0002562743.jpg

La Bicameral continuará con el estudio del Proyecto de Presupuesto 2016.


El presupuesto para el 2016 elaborado por el Ministerio de Hacienda del Paraguay reduce a casi la mitad la asignación destinada al Instituto Nacional del Indígena (INDI), ente encargado de fomentar el desarrollo de los pueblos nativos, los más afectados por la pobreza en el país suramericano, informa la agencia EFE.
La rebaja es equivalente a unos G. 40.000 millones (unos USD 7,5 millones) en comparación con los recursos financieros aprobados para el año en curso, que alcanzaron la suma de G.107.000 millones (unos USD 20 millones).
Este recorte presupuestario “no va a hacer otra cosa que truncar el vínculo y fortalecimiento de alianzas entre los pueblos y organizaciones indígenas con el INDI”, manifestó el presidente de la FAPI, Hipólito Acevei, en un comunicado emitido hoy por la Federación.
Según Acevei, la rebaja en la partida presupuestaria del INDI “afecta directamente las políticas de atención general y social”, que buscan responder a las demandas de los pueblos indígenas.
Por ello, solicitó al Congreso y a la Comisión Bicameral de Presupuesto “revisar y aumentar los fondos del INDI que son destinados para políticas públicas (que no deben ser solo asistencias), para poder construir un país más digno, igualitario y respetuoso”.
La población indígena paraguaya asciende a unas 120.000 personas, aproximadamente el 76% de ellos se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del INDI.
La mayoría de las comunidades de los 20 pueblos nativos de Paraguay sufre de falta de tierras para subsistir, acceso a electricidad, agua potable, caminos, educación y salud pública.
El INDI también está encargado de dar respuesta a las tres sentencias en las que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado en los últimos 10 años al Estado paraguayo por violar los derechos básicos de tres grupos indígenas.
El cumplimiento de estas sentencias incluye el pago de expropiaciones de tierras, entre otros grandes gastos.

Las comunidades afectadas por las sentencias son Sawhoyamaxa, Yakye Axa y Xakmok Kasek, a las que la Corte Interamericana dio la razón y que esperan desde hace años que el Estado les facilite volver a instalarse en sus tierras ancestrales, de donde fueron expulsados ilegalmente por ganaderos.

Más contenido de esta sección
Para el próximo 20 de febrero se postergó la audiencia entre la concejala de Lambaré Carolina González, su esposo, el diputado renunciante Orlando Arévalo (ANR-HC), y la empresa constructora de su mansión.
La Policía Nacional desplegó un operativo en el barrio Zeballos Cué de Asunción y logró la detención de siete personas con frondosos antecedentes que estarían involucradas en varios asaltos que ocurren en la zona.
Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), señaló que el aumento de precios en los huevos se da como consecuencia de factores naturales, una menor disponibilidad y una mayor demanda.
La línea aérea de bandera nacional Paranair reabrió la ruta aérea Asunción-Salta con un vuelo inaugural, que se realizó el último miércoles. Esta conexión directa es considerada crucial para la conectividad de Paraguay y la región de América del Sur.
La localidad de Carlos Antonio López, Departamento de Itapúa, fue el escenario de una persecución de película que terminó con un detenido y la incautación de un vehículo con armas de fuego y equipamiento táctico.
El senador colorado cartista Derlis Maidana sostuvo que dentro del movimiento Honor Colorado se mantienen firmes en apoyar la salida de Orlando Arévalo de la Cámara de Diputados, tras un posible retiro de su dimisión.