12 jul. 2025

Inéditas fotos del siglo XIX muestran los primeros retratos de Tierra Santa

La pobreza, el fervor religioso, la diversidad cultural y la historia impregnada en las piedras polvorientas de Jerusalén quedaron retratados en las primeras fotografías tomadas en Tierra Santa, que la Biblioteca Nacional de Israel ha hecho públicas recientemente por vez primera.

Fotografia-Biblioteca-Nacional-Jerusalen-Florillo

Fotografía cedida por la Biblioteca Nacional de Israel, donde aparece la puerta de Damasco, una de las principales entradas a la Ciudad Vieja de Jerusalén, tomada en 1900.

Foto: EFE

Los retratos únicos de Jerusalén y otros lugares santos de hace 150 años, fueron tomados por algunos de los pocos fotógrafos profesionales de la época en sus viajes por Tierra Santa y muestran, además de los principales lugares de culto de las tres religiones monoteístas, situaciones cotidianas de la vida en el entonces territorio controlado por el Imperio Otomano.

Las bellas imágenes del Monte de los Olivos, el Muro de las Lamentaciones, la Explanada de las Mezquitas, el Santo Sepulcro y las callejuelas de la Ciudad Vieja, abren una rendija al público para imaginar la vida en aquella época, con edificios y paisajes que aún son reconocibles en la actualidad.

“La fotografía es uno de los métodos de archivo más atractivos”, explica a Efe Gil Weissblei, archivero e investigador de la Biblioteca Nacional, que agrega que “es emocionante ver la enorme diferencia entre el pasado y el presente y lo que hemos logrado en esta ciudad (Jerusalén)” en el último siglo y medio.

Las empobrecidas calles de la ciudad, la diferencia entre el aspecto de turistas y peregrinos con el de los locales, el mal estado y falta de infraestructuras plasman la diferencia entre Tierra Santa y Europa en aquellos años.

Fotografía cedida por la Biblioteca Nacional de Israel, donde aparece el interior de la Iglesia de la Natividad en Belén durante la década de 1880.

Fotografía cedida por la Biblioteca Nacional de Israel, donde aparece el interior de la Iglesia de la Natividad en Belén durante la década de 1880.

Foto: EFE

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La Puerta de Damasco, por ejemplo, en el centro de la parte oriental de la ciudad y que hoy en día tiene locales de comida, mercados, puestos ambulantes y una vida floreciente, aparece en una imagen de 1899 con aspecto abandonado, prácticamente despoblada y con un camino de tierra sin empedrar, por el que transitan camellos y caballos.

Otra captura muestra la Puerta de Yafa, hoy uno de los principales accesos a la parte vieja de la ciudad, y que en aquel entonces tenía un aspecto más avanzado que la de Damasco: con comercios, casetas, toldos y carrozas en las que se movilizaba parte de la población, que sólo podían acceder por esa entrada, la única lo suficientemente ancha para el paso de los carruajes.

“Es una buena forma de poder vislumbrar el siglo XIX e imaginar como fue, puedes imaginarte a ti mismo dentro de esa fotografía, puedes sentir el paso del tiempo”, menciona Weissblei, y remarca algo que en ese momento podía parecer obvio y hoy resulta mucho más difícil: “En ese entonces no había fronteras, por lo que los fotógrafos que visitaban la región iban sin problema de Damasco a Beirut y a Jerusalén”. Un paso hoy prohibido por la enemistad entre Israel y sus vecinos, Siria y Líbano.

Las imágenes que ahora se exponen (alrededor de medio centenar) fueron en su mayoría donadas a la Biblioteca Nacional tanto por fotógrafos como por coleccionistas que las fueron comprando durante los años.

El método de impresión utilizado en la mayoría fue el de copia a la albúmina, un procedimiento de positivado en papel, en el cual las imágenes eran impresas en un papel muy fino cubierto de albúmina.

El peso, precio y dificultad de manejo de las cámaras fotográficas de la época generaban que fuera difícil para los turistas y peregrinos que visitaban la región tomar sus propias imágenes, así que fotógrafos profesionales vendían sus fotografías para que los visitantes agregaran a sus álbumes de viaje.

Gran parte de las que ahora se dan a conocer son obra de los fotógrafos Félix Bonfils -un francés que fue uno de los primeros fotógrafos comerciales en retratar Oriente Medio- y el italiano Luigi Fiorillo.

Sus retratos muestran con asombrosa claridad lo bien que se han preservado tanto edificios históricos y religiosos como las pequeñas callejuelas y rincones de la Ciudad Vieja, de las que hoy los turistas se llevan capturas muy similares.

Una de las principales diferencias radica, sin embargo, en el comportamiento y normas de conducta de la población, algo que queda en evidencia en la imagen del Muro de las Lamentaciones, sitio de culto más sagrado para la religión judía, donde se ve gente de distintas etnias y a hombres y mujeres mezclados, algo impensable en la actualidad, donde se segrega a las mujeres de los hombres.

“Se puede aprender mucho más del siglo XIX en Palestina en base a estas fotografías que de memorias o libros”, menciona Weissblei. “Se pueden ver cosas que no leerán en otro lugar o no encontrarán en absoluto”, agrega.

Un ejemplo, señala: las manchas en las ropas de los residentes que ilustran un detalle que no cuentan los libros de historia, la suciedad de la gente, que vivía en condiciones higiénicas muy pobres en una Tierra Santa que, 150 años más tarde, sigue recibiendo el asombro de turistas y la fe de peregrinos entre sus calles y muros.

Más contenido de esta sección
El consulado general de Paraguay en Buenos Aires habilitó nuevamente el sistema de cedulación permanente que permite la renovación de este documento de identidad de sus connacionales, que cada año tramitan en Argentina aproximadamente 26.000 cédulas, informaron este viernes fuentes diplomáticas y del Ejecutivo en Asunción.
Ovidio Guzmán, uno de los hijos del célebre narcotraficante mexicano Joaquín Chapo Guzmán, se declaró este viernes culpable de cargos por narcotráfico ante la justicia de Estados Unidos, según documentos judiciales y medios locales.
Wall Street abrió este viernes en rojo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazara a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y con gravámenes más elevados en general.
Las negociaciones en Doha para un alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, con la mediación de Egipto y Catar, avanzan “lentamente” debido a las exigencias israelíes de mantenerse en el territorio palestino y controlar militarmente más de un tercio de su territorio, afirmó este viernes a EFE una fuente egipcia cercana a las conversaciones.
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).