13 may. 2025

Inflación de alimentos deteriora la calidad de vida y el bienestar

Desde hace casi 20 años, la inflación de alimentos es un fenómeno que ha sido invisibilizado por las autoridades monetarias, escondida detrás del promedio general de inflación. El problema es que para los hogares, el aumento de los precios de los alimentos socava el bienestar, por lo que además de deteriorarse la vida, se deslegitima la estadística pública, ya que esta señala una baja tasa de inflación cuando, en realidad, las familias sufren el aumento de los precios. La combinación es explosiva para la gobernabilidad y la cohesión social.

Los precios de productos básicos de la canasta familiar, especialmente de los alimentos, están aumentando rápidamente, situación que agrega angustia a las familias paraguayas que en su gran mayoría sobreviven con ingresos bajos y volátiles, empleos precarios e informales y sin mecanismos que permitan suavizar los ciclos de consumo.

Los datos de la autoridad monetaria, el Banco Central del Paraguay, muestran que al mes de abril de 2024, la inflación general llegó al 2,8%, siguiendo la tendencia esperada de la meta de inflación para todo el año. Sin embargo, la inflación de alimentos ya acumuló 6,9%. Esto significa que para la población en situación de pobreza extrema, la meta de inflación ya fue superada. Para el resto de la población trabajadora, la situación no es mejor, ya que los alimentos tienen alto peso en la canasta de bienes y servicios.

Dentro del rubro alimenticio, los aumentos más resaltantes se observaron en los productos lácteos y en las hortalizas que siguen manteniendo una tendencia alcista. Asimismo, se registraron aumentos de precio en los cereales y derivados, como los identificados en los panificados, pastas alimenticias y arroz. Si bien los precios de la carne vacuna se redujeron, sus sustitutos, como la carne de aves, cerdo, pescado, menudencias y embutidos, experimentaron subas. Como se puede ver, los incrementos de precios se verifican en importantes rubros de la cultura gastronómica paraguaya.

La inflación tiene un alto contenido político y trae aparejada incertidumbre y sensación de vulnerabilidad porque es un fenómeno totalmente ajeno al control de las personas.

Esta sensación siempre viene acompañada de malestar social y desaprobación política. El Gobierno tiene instrumentos para enfrentar al menos una parte de las causas, pero como toda política debe decidir a quién beneficia.

La mayor parte de las instituciones con competencia en el tema, a pesar de que cuentan con presupuesto, están ausentes en la solución. Están tan ausentes que la situación no mejoró absolutamente nada ni en este gobierno ni en el anterior.

Los resultados son muy claros. Al no generarse ingresos en el sector rural, la reducción de la pobreza se estanca, mientras que la inflación de alimentos se mantiene, en promedio, mucho más arriba que la inflación general.

Las consecuencias indirectas son igualmente negativas. La expulsión del campo a la ciudad está generando un crecimiento casi insostenible del área metropolitana de Asunción y de otras urbes. La deficiente producción de alimentos pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria, haciéndonos dependientes de otros países.

El contrabando y la precariedad de la agricultura familiar son el reflejo del fracaso político de muchas instituciones públicas, con una cantidad importante de autoridades políticas y funcionarios públicos que cobran salarios y gastan recursos públicos sin tener resultados.

No es el caso de otros ámbitos en que las instituciones están sobrepasadas y no cuentan con presupuesto suficiente para cumplir con los objetivos que la ley les otorga. En este, la institucionalidad pública tiene una serie de organismos, cada uno de ellos con diferentes funciones que si se coordinaran adecuadamente y sus funcionarios ejercieran sus responsabilidades con compromiso y honestidad, otro sería el resultado.

Es decepcionante observar cómo la desidia de los responsables conduce al fracaso de un amplio sector de la población en un problema que tiene solución. Solo es necesario que se movilice la voluntad política. Esperemos que en el corto plazo cambie esta situación.

Más contenido de esta sección
Las calles de Asunción y de cualquier ciudad mediana o grande de Paraguay muestran actualmente la dimensión de la informalidad con la gran cantidad de trabajadores en condiciones claramente precarias. Pero esta situación no se limita a esta gran proporción de trabajadores y trabajadoras muy visibles, se extiende también a un gran contingente ubicado en empresas medianas y grandes. Es urgente cambiar esta situación que afecta al 65% de la población trabajadora para lograr un trabajo decente.
La inflación sigue el mismo ritmo que el año anterior. El informe sobre el comportamiento de este indicador en el primer cuatrimestre enero-abril emitido por el Banco Central del Paraguay (BCP) da cuenta de la persistencia de este problema que afecta de manera directa a la población. Los ingresos laborales vienen cayendo persistentemente desde 2014, debido al aumento de los precios de importantes bienes de la canasta básica familiar como son los alimentos sanos, afectando el consumo y la calidad de vida.
La aplanadora colorada cartista archivó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que pretendía incluir en el Presupuesto General de la Nación los fondos de gastos sociales de las entidades binacionales. Incluir estos millonarios recursos en el presupuesto haría posible tener un mejor control del uso de los mismos. Esta necesaria transparencia aseguraría, al mismo tiempo, a la ciudadanía la confianza y la certeza del buen y equitativo empleo de las millonarias sumas, y que estas sean destinadas a las verdaderas necesidades de la población.