16 abr. 2025

Inflación por guerra en Ucrania generará tensión social en Latinoamérica, dice Bachelet

El aumento de precios en alimentos y energía, producto de la invasión rusa a Ucrania, causará descontento y tensión social en América Latina y el Caribe, advirtió este miércoles la alta comisionada de las ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

ONU.  Michelle Bachelet, alta comisionada para los DDHH.

ONU. Michelle Bachelet, alta comisionada para los DDHH.

“La guerra en Ucrania ha provocado y va a continuar provocando una crisis tridimensional en los alimentos, la energía y las finanzas y esto va a tener un impacto serio en Latinoamérica y el Caribe”, dijo Bachelet.

“Vamos a ver una gran inquietud y tensión política” porque la inflación por la guerra provoca “polarización”, en una región que “ya ha sido impactada por el Covid-19" agregó Bachelet, durante una exposición virtual en inglés, en un foro económico de Bloomberg celebrado en Ciudad de Panamá.

La inflación en las principales economías de América Latina es la más alta en 15 años, después de haber sufrido la pandemia y la guerra en Ucrania, según un reporte de abril del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lea más: Guerra en Ucrania frena la recuperación económica global, según la ONU

La subida de precios se aceleró en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021 debido inicialmente al aumento de los precios de los alimentos y la energía, la política monetaria y el ajuste de los salarios, pero se agravó con la guerra, aseguraron expertos.

Bachelet indicó que la crisis afectará principalmente “a las poblaciones más vulnerables”, por lo que hizo un llamado a los gobiernos latinoamericanos para “proteger a los excluidos” y “escuchar las demandas” de los sectores más pobres de la sociedad.

“El precio alto de los alimentos normalmente crea tensión social de manera tal que hay que pensar y prepararse para esto”, alertó Bachelet.

Por ello, los gobiernos deben “fortalecer los programas de protección social y ayuda financiera, invertir en el desarrollo sostenible y aumentar las ofertas de trabajo, porque lo que veo es una angustia en América Latina y el Caribe”, añadió.

Más contenido de esta sección
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este viernes que el próximo lunes 14 de abril pondrá fin al régimen de restricciones a la compra de dólares a personas naturales y aplicará un esquema cambiario con un piso y un techo, que se moverán al 1% mensual.
Los cancilleres del Mercosur acordaron este viernes en Buenos Aires ampliar las listas de productos en los que cada país del bloque puede hacer excepciones al arancel externo común que aplica la unión aduanera a las importaciones.
El ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, describió la reunión de cancilleres del Mercosur celebrada este viernes en Buenos Aires como “muy buena”, mencionó que se llevó a cabo en un “clima de amistad y comprensión” y consideró que fue “muy importante” para evaluar las medidas a tomar para fortalecer al bloque.
El presidente de EEUU, Donald Trump, se somete este viernes en el Hospital Militar Walter Reed a su primer chequeo médico anual de este segundo mandato, que incluye pruebas estándar como su nivel de colesterol o de presión arterial.
Luego de una persecución que incluyo tiroteos, un camión paraguayo lleno de cigarrillos de procedencia nacional, que ingresó de contrabando al territorio brasileño, fue incautado por autoridades de aquel país.