25 abr. 2025

Inflación se desaceleró en febrero y acumula 1,7% en el primer bimestre

La canasta se encareció 0,5% el mes pasado, cifra menor al de enero y al de febrero del año pasado. Técnicos del BCP resaltan menor aumento, pero aclaran que precios siguen elevados.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Archivo UH.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer ayer el informe de inflación correspondiente a febrero de 2023, mes en el cual se evidenció un encarecimiento de 0,5% en los precios de la canasta, de acuerdo con las mediciones del ente financiero matriz.

El resultado del segundo mes del año fue inferior a la variación del 1,2% de enero y a la subida del 1,4% observada en febrero del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 1,7%, por debajo del 2,8% verificado en el mismo periodo del año pasado. A su vez, la inflación interanual se ubicó en 6,9%, resultado inferior al 7,8% registrado en enero del corriente y también menor al índice de 9,3% del segundo mes del 2022.

Los datos oficiales muestran que, al menos al cierre del primer bimestre del presente año, la inflación mantiene una dinámica de desaceleración. Sin embargo, los propios técnicos del BCP resaltaron que pese a la menor subida de precios que se evidencia en la canasta, los valores al consumidor continúan en niveles altos considerando las variaciones de meses anteriores.

Detalle. El resultado de la inflación del mes de febrero, según los expertos del Central, se explica principalmente por aumentos de precios registrados en los bienes y servicios relacionados con la educación (característico del mes), y de los bienes alimenticios, los que exhibieron la mayor incidencia inflacionaria; asimismo, se observaron aumentos de precios en determinados servicios de la canasta. Sin embargo, los derivados del petróleo registraron leves disminuciones que atenuaron en parte el resultado del mes.

Respecto a los gastos relacionados con la educación se observaron principalmente aumentos de precios en los útiles escolares, materiales de lectura y uniforme escolar para niños, entre otros.

Dentro de la agrupación de alimentos se registraron incrementos de productos lácteos, cereales y derivados, aceites, mantecas, azúcar y edulcorantes; y bebidas no alcohólicas. En contrapartida, la carne vacuna registró reducciones de precios en varios cortes, lo cual estaría respondiendo a una mayor oferta interna debido a una menor cotización internacional del producto, lo que se tradujo en una presión a la baja de los precios domésticos. Sin embargo, los bienes sustitutos como carne de cerdo, de aves, menudencias, embutidos y pescados subieron. Por otro lado, ciertos servicios de la canasta, así como los gastos relacionados con la salud, observaron aumentos de precios subrayados en atención odontológica, consulta al oculista y servicios hospitalarios.

5330472-Libre-215919843_embed

Difusión de la inflación se mantiene en elevado nivel

Pese a que la inflación está mostrando señales de freno, un factor que sigue causando preocupación es la difusión del incremento de costos, indicador que se refiere a la cantidad de productos que suben de precio; más allá del nivel de variación. En ese sentido, el informe del BCP correspondiente a febrero señala que el 59,4% de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas en el segundo mes del año, por encima del promedio total que es de 44,5%. A su vez, resalta que el resultado de febrero fue mayor al de enero (57,8%). Los expertos del Banco Central explicaron que esta variable es una de las principales que se considera a la hora de decidir sobre el rumbo de la tasa de política monetaria.