18 feb. 2025

Informalidad y pobreza laboral son los principales retos de Paraguay, según OIT

La informalidad laboral y las personas que, a pesar de trabajar, no logran salir de la pobreza son dos de los principales desafíos que Paraguay debe resolver en materia laboral, según señaló el representante en el Cono Sur de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Fabián Beltranou.

expo empleo Cemupe 1.JPG

En Paraguay, la informalidad en el trabajo supera los 1,8 millones de trabajadores, un 65% de la población activa, según datos oficiales.

Foto: Archivo ÚH.

En un acto en el Banco Central del Paraguay (BCP), en el que la OIT presentó en el país su Informe sobre el Futuro del Trabajo, Beltranou destacó que el mayor problema a nivel global es la informalidad en el trabajo, ya que en el mundo hay 2.000 millones de empleados en ese régimen, según el documento.

En Paraguay, esa cifra supera los 1,8 millones de trabajadores, un 65% de la población activa, según datos oficiales.

Sobre ello, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, aseguró a Efe que, para reducir la informalidad su cartera, actúa en el ámbito de las inspecciones mediante el “cruzado de datos” entre diversas instituciones para “detectar” trabajadores que estén “desprotegidos” y fuera del sistema de protección social.

Asimismo, utiliza su “poder de Policía” para “fiscalizar” y “sancionar” a las empresas que incumplan la obligatoriedad de incluir a sus trabajadores en la Seguridad Social y estableció un sistema de denuncias para que sean los propios trabajadores los que puedan denunciar su situación.

Beltranou y Bacigalupo coincidieron este lunes en que la informalidad es una de las causas de que existan trabajadores pobres, que en el mundo superan los 300 millones, mientras que en Paraguay las autoridades carecen de datos al respecto, aunque la pobreza afecta a más de 2 millones de personas, de los 7 millones habitantes con los que cuenta el país suramericano, según la ministra.

Nota relacionada: El desempleo creció en el 2018 y afectó a 203.038 personas

El representante de la OIT también alertó sobre el “desacople” existente entre el crecimiento de las economías y de los salarios y sugirió “revitalizar la negociación colectiva” entre trabajadores y empresarios para aumentar las remuneraciones.

Insistió en la necesidad de que los Estados ofrezcan “capacitación” a los trabajadores “durante todo el ciclo de vida laboral”, para que se adecúen a los cambios de una economía cada vez más tecnológica y reduzcan su brecha digital, ya que en los países emergentes, solo el 15% de los hogares tiene internet, mientras que la media global es del 53,6%.

Bacigalupo reconoció que en el caso de Paraguay esa brecha es aún “muy alta” porque “encaramos tarde” una reforma educativa que incluya en los currículum escolares la temática digital.

Ambos aludieron al reto de reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres, que a nivel global se sitúa en el 20%, desfavorable para el sector femenino, mientras que en Paraguay ronda el 17%.

Bacigalupo concretó que las mujeres paraguayas cobran USD 96 menos que los hombres en el sector público y 143,5 menos en el privado, en un país en el que el salario mínimo está fijado en USD 359.

Añadió que esa brecha responde también a “la falta de políticas de cuidados” que liberen a las mujeres de esa tarea en sus hogares y reconoció que, pese a que la ley obliga a que las empresas con más de 30 empleados tengan una guardería, el cumplimiento de la norma es “muy bajo”.

No obstante, apostó por no aplicar una actitud “demasiado sancionadora” porque podría “desalentar el empleo femenino”.

Más contenido de esta sección
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) informó en la noche de este lunes que el servicio de agua potable podría verse afectado en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, y en Paraguarí.
Intensos raudales se registraron en la tarde de este lunes en varios puntos de Asunción y del Departamento Central tras las lluvias.
La Dirección de Meteorología informó que 14 departamentos del país están bajo la alerta de lluvias con tormentas eléctricas para la noche de este lunes.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado este lunes en una zanja en la localidad de Federico Chaves, distrito de Capitán Miranda, Departamento de Itapúa.
Genoveva Esquivel, de 80 años, emprendió una incansable lucha que se extendió por décadas para lograr ubicar los restos de su hermano mellizo, que fue desaparecido durante la dictadura argentina, en 1977.
Un trabajador resultó herido este lunes tras derrumbarse parte de una obra en construcción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en San Lorenzo, Departamento Central.