01 abr. 2025

Informe de la 8ª edición de Con la Soja al Cuello 2022 será presentado el martes

La nueva edición de Con la Soja al Cuello 2022 presentará su informe sobre agronegocios en Paraguay, este martes, a las 19:00, en el Teatro Ruy Díaz de Guzmán, de la Manzana de la Rivera.

1. Ka’a Poty.  Integrantes del pueblo Ava Guarani de la comunidad de Ka’a Poty, del municipio de Itakyry, fueron desalojados el 16 de junio.

Mar de soja. Impactantes imágenes de un viejo cementerio que quedó rodeado de cultivos de soja. Está ubicado en Caaguazú en la zona de influencia Mbyá.

Foto: José Bogado.

Desde la organización Base Investigaciones Sociales (BASE-IS) anunciaron que la octava edición de Con la soja al cuello 2022 presentará este martes un informe en el que repasa las principales aristas del modelo de agronegocios y sus impactos en Paraguay durante el año 2022.

“Al igual que en ediciones anteriores, se analizan diferentes dimensiones del agronegocio con la rigurosidad académica de importantes especialistas nacionales e internacionales en la temática”, señalaron.

El estudio consta de 20 artículos que contienen datos, informaciones y reflexiones que contribuyen a comprender los impactos del modelo de agronegocios en diferentes ámbitos.

Lea más: Con la soja al cuello

La coordinadora del informe, Marielle Palau, indicó que el modelo del agronegocio continúa avanzado y que las dimensiones y consecuencias de este proceso se exponen en los diferentes artículos de la octava edición de este estudio anual, en el que se realiza el seguimiento a algunos temas sobre los que se tiene información periódica y se colocan nuevas aristas del modelo.

Los datos

“Resaltan en el periodo analizado las consecuencias de la sequía en la disminución de la superficie cultivada, la aprobación de nuevos eventos transgénicos, el aumento en la importación de agrotóxicos altamente peligrosos y el endurecimiento de la normativa para la recuperación de tierras, la que vino acompañada de un fuerte proceso de violencia y criminalización a organizaciones campesinas e indígenas”, señaló.

Asimismo, manifestó que, a la par, se vienen planteando e inclusive implementando nuevas herramientas y estrategias orientadas a la apropiación privada de bienes comunes.

Le puede interesar: Cambio climático, sequía y soja: Un problema a largo plazo

La presentación del material estará a cargo de Soledad Martínez, Roger Montedomek, Sarah Zevaco y Guillermo Achucarro, quienes hablarán de los artículos que escribieron para la presente edición de Con la soja al cuello, abordando particularmente el impacto del modelo en las semillas nativas, en el agua y en los alimentos, además de presentar algunas de las “falsas soluciones” que se plantean como alternativas al modelo de agronegocios.

El acceso a la presentación es libre y gratuito, y al finalizar se entregará la nueva edición del informe a todas las personas interesadas.

Como cada año, el informe Con la soja al cuello estará disponible, de manera gratuita, en su versión digital, a través de la página web de la organización Base Investigaciones Sociales (BASE-IS) informaron y en su versión impresa en las oficinas de la institución (Ayolas 807).

Más contenido de esta sección
Un incendio registrado entre la noche de este lunes y madrugada de este martes arrasó con la biblioteca, la secretaría y la cantina de la Escuela Básica N.° 1.623 Santo Tomás, de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro. Autoridades investigan si fue un accidente o un acto intencional.
El diputado disidente Daniel Centurión manifestó sus dudas con respecto a la idoneidad de Gustavo Villate al frente del Mitic por el caso de espionaje hecho por Brasil a autoridades paraguayas.
El hombre, bajo patrocinio de la defensora pública, la abogada Miriam Cárdenas Yambay, planteó un hábeas corpus ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la cual se expidió por el rechazo de la garantía constitucional.
Un ejemplar de yacaré hu (Caiman yacare) se encuentra bajo tratamiento en el Centro de Investigación de Animales Silvestres (Ciasi) de Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú, ubicado en Hernandarias, tras ser rescatado en el lago de la República, en Ciudad del Este, Alto Paraná. Su hallazgo y posterior traslado han despertado el interés y preocupación de la comunidad.
Una docente de Educación Inicial denunció que el aula donde imparte clases a 45 niños y niñas, en Misiones, tiene peligro de derrumbe y goteras. Cansada de la falta de respuestas de las autoridades, decidió publicar en las redes sociales lo que viven a diario.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, rechazó la impugnación contra la confirmación del equipo de fiscales designados para investigar la causa conocida como “la mafia de los pagarés”. Tras la resolución, los investigadores imputaron a seis personas, entre ellos un juez de paz.