04 jul. 2025

Informe de legisladores de EEUU califica de “monopolios” a gigantes tecnológicos

Un comité de la Cámara de Representantes concluyó en un informe publicado este martes que las cuatro firmas tecnológicas más grandes de Estados Unidos son “monopolios” que abusan de su posición dominante y pidieron cambios radicales en las leyes de competencia y su aplicación, lo que podría conducir a la ruptura de las compañías.

gigantes tecnológicos- monopolio.jpg

El documento surge tras una investigación de más de 15 meses, que incluyó audiencias este año con los principales ejecutivos de Amazon, Apple, Facebook y Google.

Foto: observacom.org

Sin embargo, el informe del Comité Judicial de la Cámara baja no logró el respaldo de sus integrantes republicanos, poniendo de relieve la división partidista, pese a sus críticas generalizadas a los gigantes tecnológicos.

El documento de 449 páginas sostiene que Amazon, Apple, Facebook y Google operan en base a una “cuasi regulación privada que no rinde cuentas a nadie más que a ellos mismos”.

“Para decirlo de manera simple, las empresas que alguna vez fueron emprendimientos desfavorecidos que desafiaron el status quo, se han convertido en el tipo de monopolio que vimos por última vez en la era de los magnates del petróleo y los ferrocarriles”, dice el informe.

Nota relacionada: Gigantes tecnológicos rinden cuentas ante una comisión antimonopolio

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El documento surge tras una investigación de más de 15 meses, que incluyó audiencias este año con los principales ejecutivos de las cuatro firmas, en paralelo a las investigaciones antimonopolio dirigidas por las autoridades federales y estatales.

Los presidentes del Comité Judicial, Jerrold Nadler, y del subcomité antimonopolio, David Cicilline, dijeron en un comunicado conjunto que las empresas tecnológicas “poseen un poder de mercado significativo sobre grandes sectores” de la economía del país, y que todas han “explotado su poder de mercado de manera anticompetitiva”.

El informe sugiere acciones que podrían conducir a divisiones en las empresas y llama a “separaciones estructurales” para prohibir a las firmas competir en plataformas en las que ya operan.

Le puede interesar: Gigantes tecnológicos insisten en que no son un monopolio

Los hallazgos se hacen eco de un creciente repudio a las empresas tecnológicas, que han aumentado sus ganancias en los últimos años a medida que extendieron su dominio en el mercado, incluso durante la pandemia de coronavirus.

Pero mientras los demócratas han repudiado la posición de mercado de las plataformas, los republicanos han criticado lo que consideran un sesgo de las empresas de Silicon Valley contra los conservadores.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este martes unas líneas de créditos públicos por 516.200 millones de reales (unos USD 93.854 millones) para el poderoso sector agropecuario del país.
La agencia de ayuda exterior de Estados Unidos cerró formalmente este martes por orden del Gobierno del presidente Donald Trump, pese al temor de que su desaparición puede conllevar la muerte de millones de personas.
El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, descartó una pronta reanudación de las negociaciones nucleares con Estados Unidos, como había sugerido el presidente estadounidense, Donald Trump, tras el conflicto con Israel.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington (EEUU) la próxima semana, según adelantó a EFE un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.
El príncipe Guillermo, heredero al trono británico, recibió USD 31,8 millones (unos 22,9 millones de libras o unos 27 millones de euros) del Ducado de Cornualles en el ejercicio fiscal 2024-25, un 3% menos que en el periodo anterior, según el informe anual publicado este lunes sobre la finca del suroeste de Inglaterra.
Los ministros de Exteriores del G7 y el alto representante de la Unión Europea (UE) solicitaron este lunes “urgentemente” a Irán que reanude su total cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y condenaron las amenazas contra su director general, Rafael Grossi.