Sostuvo que el principal problema es que, a partir de la pandemia del Covid-19, los ingresos de los ciudadanos, en su mayoría, se estancaron, mientras que los precios de la canasta básica continuaron disparándose.
“Ante la aparición de la pandemia, hasta el 2023 el crecimiento del ingreso de las personas acá en Latinoamérica y en gran parte del mundo se detuvo, pero los precios siguieron incrementándose. Antes yo podía comprar dos tomates, ahora puedo comprar medio tomate, ese es el problema y eso terminó afectando muchísimo al bolsillo”, aseveró el experto de Mentu.
Dijo que, por esta situación, es importante que el Estado evalúe sobre la resiliencia que tiene Paraguay frente al impacto climático, sobre todo mirando lo que está ocurriendo con países de la región, como Uruguay y Colombia, que están con procesos de sequía, y Brasil que está totalmente inundado.
“De algún modo, hay factores climáticos que terminan afectando a toda la producción regional y, por ende, también a nuestra producción y tendríamos que ver cómo hacer más resiliencia para que una baja oferta no termine afectando el precio de nuestro plato de comida”, instó.
Apuntó también a la necesidad de generar más empleos y reducir el contrabando y la informalidad.
“Para seguir potenciando la generación de empleo, necesitamos atacar cuestiones como la economía subterránea, que termina impactando en las cuestiones de decisión de un empresario. Si no hay inversión, no hay generación de empleo, no crece el ingreso ni los consumos”, acotó.
ROL DE GOBIERNO. Refirió que el tema de la inflación, pese a ser una variable macroeconómica, no solo es algo que le compete al Banco Central del Paraguay (BCP), sino que también involucra a otras instituciones públicas, como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuyas políticas públicas deben estar enfocadas en potenciar la producción.
“La lucha contra la inflación en los últimos años no solamente es una cuestión técnica del BCP. Cuando empezás a desglosar la inflación, uno encuentra los componentes que hacen que exista. La subida del precio de alimentos, la subida del precio del combustible. En alimentos tenemos mucho que hacer y ahí el rol que pueda jugar el MAG es trascendental y qué efectividad están teniendo sus planes”, destacó Garicoche, al tiempo de resaltar la importancia de invertir en investigación y desarrollo, principalmente potenciando el IPTA y las universidades nacionales y privadas.