05 feb. 2025

Íngrid Betancourt vuelve a la lucha por la presidencia en Colombia

La política colombiana Íngrid Betancourt, que estuvo durante más de seis años secuestrada por las FARC, anunció que participará en marzo próximo en la consulta de la Coalición Centro Esperanza para ser candidata presidencial por segunda vez.

Ingrid Betancourt.jpg

Íngrid Betancourt en una rueda de prensa en Bogotá (Colombia).

Foto: EFE.

Íngrid Betancourt, de 60 años, dijo en una rueda de prensa en Bogotá que quiere ser presidenta para “romper las cadenas” que por décadas mantuvo a Colombia en la corrupción y la violencia.

“Quiero ser la presidenta de los colombianos para asegurarme de que la riqueza del país irá a los niños y a los jóvenes a los que la guerra les quitó lo que podían ser”, manifestó.

Después de meses de especulación sobre su futuro político, Betancourt dijo al anunciar su precandidatura que por décadas Colombia “solo tuvo malas opciones, extrema derecha o extrema izquierda”, sin embargo, “ahora llegó el momento de tener una opción de centro”, que se materializa en la Coalición Centro Esperanza.

“Estoy aquí para terminar lo que empecé, con la convicción de que Colombia está lista para cambiar de rumbo, para cumplir su cita con la historia”, aseveró Betancourt.

REGRESO A LA POLÍTICA

El 23 de febrero de 2002, Betancourt, entonces candidata presidencial por el partido Verde Oxígeno, fue secuestrada por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) cuando visitaba la antigua zona de distensión establecida para los diálogos de paz en San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá (sur).

Su secuestro se prolongó por más de seis años, hasta que fue rescatada junto con otros 14 cautivos por las Fuerzas Armadas en la “Operación Jaque”, el 2 de julio de 2008, tras lo cual Betancourt se alejó de la política y se estableció en Europa, de donde regresó esporádicamente al país.

Le puede interesar: Íngrid Betancourt aún no sabe si está preparada para ver a sus secuestradores

En la declaración del martes, hizo referencia a una agenda “apremiante” que incluye “acabar con el hambre y transformar el mundo, un mundo con visión de mujer”, por lo que indicó trabajará “desde este instante, sin descanso, para ser su presidenta (de Colombia)”.

También reclamó “los derechos de los 51 millones de colombianos que no encuentran justicia”, porque viven en un sistema organizado “para garantizar la impunidad”.

“Nos vamos a unir y transformar a Colombia desde adentro, desde nuestras entrañas, desde nuestras emociones, con nuestra fe puesta en Dios. Vamos a aprender de nuevo a ser ciudadanos libres”, prometió.

LUCHA POR TODOS LOS COLOMBIANOS

La motivación que la impulsó a lanzarse nuevamente a la carrera presidencial, indicó, fue el dilema entre “seguir mirando las cosas desde la barrera o arremangarse la camisa y ponerse donde se pueda ayudar”, además de que la Coalición Centro Esperanza necesitaba la presencia de una mujer, consideró.

Betancourt se defendió de las acusaciones vertidas en su contra, de “buscar beneficios políticos”, y dijo que volvió para “reclamar una democracia real” y para “luchar” por su “familia extendida, que son todos los colombianos”.

“Mi historia es la historia de todos los colombianos, porque mientras nosotros estábamos encadenados, las familias de Colombia también estaban encadenadas por la violencia, la inseguridad, la corrupción”, lamentó.

El anuncio de Betancourt se produce luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) restituyera a finales del año pasado la personería jurídica al partido Verde Oxígeno, que había quedado en el limbo tras su secuestro.

LOS ASES DEL CENTRO

En la consulta para escoger al candidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza, que se celebrará el 13 de marzo junto con las elecciones legislativas, Betancourt enfrentará a otros políticos de peso.

Entre ellos están el también ex candidato presidencial Sergio Fajardo, el ex ministro Juan Fernando Cristo –quienes la acompañaron hoy en su anuncio–, el también ex ministro Alejandro Gaviria, el senador Jorge Robledo, y el ex senador Juan Manuel Galán.

Betancourt se convierte además en la segunda precandidata a la presidencia en esta campaña, después de que la líder social Francia Márquez, que concurre por el Pacto Histórico, de izquierdas.

Colombia celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 29 de mayo y las encuestas dan como favorito al senador Gustavo Petro, precandidato del Pacto Histórico, que fue derrotado en la segunda vuelta de 2018 por el hoy presidente Iván Duque.

Más contenido de esta sección
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.
El Gobierno de Javier Milei denunció este martes ante la Justicia a la ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) por cobrar pensiones como residente de la Patagonia -donde el pago por jubilación es mayor- y no como vecina de la capital del país.
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó un mes los aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.