12 abr. 2025

Inicia huelga general en el Poder Judicial, Defensa Pública y la Fiscalía

Funcionarios del Poder Judicial, el Ministerio de la Defensa Pública y la Fiscalía iniciaron desde este lunes una huelga general en reclamo a un aumento salarial y a un mayor presupuesto para el año 2020.

Sindicalistas del Poder Judicial, la Defensa Pública y la Fiscalía llevan adelante una huelga general desde este lunes por el plazo de un mes, es decir hasta inicios de diciembre. Desde la semana anterior ya viene realizando paros escalonados.

El secretario general del Sindicato de Funcionarios, Empleados y Trabajadores del Ministerio Público (Sifetramipar), Odilón Turó, explicó que tomaron la medida, ya que el presupuesto del próximo año para la institución presenta un recorte de G. 27.000 millones que debían ser destinados a las labores investigativas.

“El Ministerio Público ya no va a tener más plata para las investigaciones, no hay presupuesto para viático, para cubiertas y por eso nosotros queremos que venga la Contraloría a ver si no están desviando los fondos”, expresó el funcionario.

Turó explicó que con la medida de fuerza, los servicios que brinda el Ministerio Público se verán afectados y solo los casos urgentes se atenderán.

Lea más: Funcionarios de Fiscalía, Poder Judicial y Defensa Pública anuncian paro

“Garantizamos servicios como Fiscalía de turno, sicólogo de turno, forense de turno y choferes, pero otras causas se van a seleccionar para atender”, aclaró.

En ese sentido, el funcionario señaló que más de un millón de causas quedarán paralizadas y se investigarán por orden de prioridad. “Claro que todos los expedientes son importantes, pero no tenemos recursos”, refirió.

Casos de feminicidio, abuso sexual de menores y accidentes con derivación fatal son los que se atenderán con urgencia, mientras que causas como enriquecimiento ilícito u otros quedarán a la expectativa.

Por otra parte, los funcionarios del Poder Judicial piden un incremento salarial del 20%, lo que constituye un aumento de G. 112.000 millones en el presupuesto. Además, solicitan bonificaciones, seguro médico y la creación de nuevos cargos.

Nota relacionada: Funcionarios judiciales se movilizan y exigen el 20% de reajuste salarial

Como cada fin de año, el Presupuesto General de la Nación (PGN) debe definirse en el Congreso y ante los recursos limitados, los servidores públicos toman medidas como manifestaciones o huelgas para tratar de incluir sus reivindicaciones, entre ellas el reajuste salarial. Por su parte, el Poder Ejecutivo siempre pide austeridad.

El Ministerio de Hacienda ya presentó el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2020 ante el Congreso Nacional. El plan contempla un total de G. 85,5 billones (USD 14.016 millones).

Mientras tanto, la Comisión Bicameral decidió disminuir en su dictamen final un total de G. 60.000 millones y rechazó los principales pedidos de aumentos salariales, que incluyen los pedidos de la Corte y la Fiscalía, entre otros.

Más contenido de esta sección
Un hombre recibió una sentencia de 10 años de cárcel al culminarse el juicio por un caso de secuestro exprés ocurrido en diciembre del 2022, que lo sindica como responsable del crimen.
Mineros asociados y la Municipalidad de Paso Yobái realizaron el último viernes la palada inicial del primer Hospital Distrital, el cual se construirá mediante una inversión total de unos G. 25.000 millones, como forma de compensación a la comunidad por la extracción de oro por más de dos décadas.
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.
Un joven decidió quemar su motocicleta luego de que agentes de tránsito de la ciudad de Cambyretá decidieran incautarla por no contar con registro y habilitación.