En la publicación del domingo 26 de enero de 2025 en Última Hora de Asunción se había puesto hincapié en las nuevas formas de actuar ante el crimen organizado y en que la “Global Iniciative Against Transnational Organize Crime” (GI-TOC) entraría en su segunda fase, aclarando qué actividades se incluían en ella. A continuación se especificaba en qué consistía la teoría del cambio de GIT-TOC, definiéndose el objetivo estratégico para 2024-2026, a saber mejorar tanto el análisis como la base empírica y concluyendo en que en este año 2025 se elaborará la tercera edición del GIT-TOC, destacando cuáles serían sus actividades principales.
INNOVACIÓN PARA EL OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un programa para la desarticulación y reducción de los mercados criminales. Aunque el crimen organizado es una amenaza mundial, no existe una estrategia global para hacerle frente. Por ello, GI-TOC publicará un informe en el que se esbozan ideas para una estrategia mundial contra el crimen organizado que incluye acciones para que los Gobiernos, las fuerzas de seguridad, el sector privado y la sociedad civil prevengan y lo hagan frente más eficazmente (sic). Entre 2024 y 2026 promover las ideas y los enfoques esbozados en el informe será una de las principales prioridades de la estrategia a medio plazo de GI-TOC. Esto incluirá el pensamiento sistémico y un “enfoque en las intersecciones” para analizar e interrumpir las cadenas de suministro y los ecosistemas de las economías ilícitas. La creciente disponibilidad de información de dominio público está permitiendo la democratización de recopilación y análisis de información sobre economías ilícitas; esta tecnología puede aprovecharse como herramienta positiva en lugar de ser solamente un instrumento para los criminales (resumido del original).
Durante el periodo de la estrategia, GI-TOC hará un mayor uso de la inteligencia de fuentes abiertas y de datos obtenidos por satélite para mejorar la recopilación de información. También utilizará herramientas tecnológicas para identificar y tratar de desarticular los mercados en línea. Por ejemplo, GI-TOC ampliará las técnicas usadas en su programa pionero Market Monitoring and Friction Unit (Unidad de vigilancia y fricción de mercados) en un programa llamado Eco-solve, diseñado para combatir más eficazmente los delitos contra el medioambiente. El crimen organizado se adapta con rapidez y oportunismo. Para seguir su ritmo, es necesario dedicar más atención y recursos para anticipar sus trayectorias futuras. Para ello, durante el próximo periodo estratégico, GI-TOC creará un equipo de previsión que estudie la intersección del crimen organizado con las tendencias mundiales y desarrolle ideas innovadoras para mejorar prevención y preparación ante él. En términos más generales, GI-TOC explorará cómo hacer que su trabajo de campo sea más operativo, yendo más allá de los actuales observatorios (que documentan el crimen organizado) hacia catalizadores que trabajen para desarticular las economías ilícitas por medio de investigaciones, campañas de sensibilización y conciencia así como el fomento del cambio social y de comportamiento (resumido del original)
Actividades principales
■ Publicar y difundir elementos de una estrategia global contra el crimen organizado transnacional.
■ Participar activamente en la promoción de los esfuerzos multilaterales y bilaterales para adoptar y aplicar dicha estrategia, incluso en el contexto de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas.
■ Hacer uso de la tecnología para desarticular los mercados criminales, entre otras cosas mediante el proyecto Eco-solve, que lucha contra la delincuencia medioambiental, y explorando los posibles usos de la inteligencia artificial.
■ Reforzar vínculos con las fuerzas de seguridad y las organizaciones regionales para intercambiar información y permitir un mayor impacto de las recomendaciones de GI-TOC en las respuestas políticas y operativas.
■ Documentar estrategias y programas que ofrezcan innovaciones, lecciones aprendidas y mejores prácticas para su reproducción.
■ Crear equipos de previsión para anticipar trayectorias futuras del crimen organizado.
REFORZAR RESILIENCIA DE COMUNIDADES VULNERABLES: Reducir el impacto nocivo del crimen organizado poniendo de relieve la difícil situación de las víctimas y los supervivientes, apoyando iniciativas de base comunitaria que refuercen la resiliencia frente al crimen organizado. GI-TOC es una red de la sociedad civil concebida para ayudar a sus miembros a hacer frente al crimen organizado y desarrollar su capacidad de resiliencia. Para ello, uno de los pilares más importantes de GI-TOC es el Fondo Resiliencia, que ha apoyado a más de 170 personas y organizaciones de la sociedad civil en 55 países (resumen).
Entre 2024 y 2026, GI-TOC se esforzará por ampliar el Fondo Resiliencia, tanto en términos de recursos como de alcance geográfico. Se prestará especial atención a los países con bajas puntuaciones de resiliencia en el Índice global. Además, se pondrán en marcha proyectos piloto innovadores para promover la resiliencia de las comunidades y la desarticulación de redes criminales en regiones prioritarias identificadas en el análisis de GI-TOC. Esto incluirá un seguimiento continuado de los asesinatos relacionados con el crimen organizado, las desapariciones de víctimas así como las amenazas a defensores de los derechos humanos, periodistas y otros actores de la sociedad civil que arriesgan su vida para desmantelar las actividades de los grupos criminales. También proporcionará orientación y capacitación a sus socios de la sociedad civil sobre cómo aumentar su seguridad. GI-TOC llamará la atención sobre la necesidad de indemnizar y apoyar a víctimas del crimen organizado ( resumido del original).
Actividades principales
■ Triplicar el número de beneficiarios subvencionados entre 2024 y 2026, y duplicar el número de países en los que trabaja el Fondo Resiliencia.
■ Desarrollar herramientas pioneras que permitan a las comunidades compartir experiencias en el desarrollo de la resiliencia y promover el intercambio de conocimientos y mejores prácticas.
■ Abogar por que se escuche la voz de la sociedad civil en espacios multilaterales.
■ Situar a las víctimas y supervivientes del crimen organizado en el punto de mira y tomar medidas para mejorar la protección de los defensores de los derechos humanos y activistas de la sociedad civil (sic).
AMPLIAR LAS REDES DE ACCIÓN: Construir redes de acción e integridad coordinadas, con participación múltiple e inclusiva así como con influencia y alcance mundiales. Generar debates en torno a una estrategia global contra el crimen organizado permitirá a GI-TOC reforzar sus redes de acción. Por ejemplo, podría reforzarse una relación triangular entre GI-TOC, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) e Interpol para encabezar el proceso de formulación de la estrategia, aprovechando la posibilidad de incluir el crimen organizado en la agenda de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas, prevista para 2024 así como de los actos previos y conmemorativos del 25º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en 2025, y del 15º Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Justicia Penal, en 2026 ( así mismo en el original).
El proceso de debate sobre la estrategia también podría contribuir a reforzar las asociaciones con organizaciones regionales y plataformas como Empact (Plataforma europea multidisciplinaria contra las amenazas criminales). En los próximos tres años, GI-TOC tratará de reforzar alianzas con organizaciones regionales, entre otras cosas fomentando el diálogo y nuevos enfoques informados por las conclusiones del Índice y la estrategia globales. GI-TOC también seguirá actuando en el marco de las Naciones Unidas, aprovechando al máximo su nuevo estatus Ecosoc (entidad consultiva del Consejo Económico y Social). GI-TOC también estimulará el debate y nuevos enfoques para reducir el impacto perjudicial del crimen organizado en la seguridad, el desarrollo y la gobernanza a través de sus Diálogos sobre Desarrollo y los debates en torno a sus investigaciones (Esto es literalmente una manifestación de buenos deseos).
Además, seguirá contribuyendo aportaciones fundamentadas en la evidencia a los debates sobre la despenalización y la legalización de las drogas. Tanto el Índice global de crimen organizado 2023 como la estrategia global muestran cómo el sector privado está intrínsecamente relacionado con las economías ilícitas. Por lo tanto, es necesario que el sector privado forme parte de cualquier iniciativa destinada a desarticular los mercados criminales. GI-TOC tratará de reforzar sus alianzas con agentes del mismo, por ejemplo, en relación con la lucha contra los flujos financieros ilícitos, los delitos contra el medioambiente y la trata de personas. Las redes académicas y educativas son clave para la misión de GI-TOC.
A través de la Asociación Internacional para el Estudio del Crimen Organizado (IASOC), GI-TOC seguirá sirviendo de conducto para el desarrollo de la investigación académica, el debate y la difusión de investigaciones mediante la ampliación de la base de miembros de la IASOC y el aumento de nuestra presencia y participación en diversas conferencias de sociedades investigadoras de todo el mundo. Paralelamente, GI-TOC publica, en colaboración con la London School of Economics, el Journal of Illicit Economies and Development (Revista de economías ilícitas y desarrollo).
Nos centraremos en aumentar el perfil, la diversidad de autores y publicaciones y el impacto político general de la revista. También seguiremos desarrollando nuestra red de socios universitarios, ampliando nuestros convenios y prestando especial atención a las universidades del sur global. La Red de Expertos de la Iniciativa Global cuenta ya con casi 700 expertos de todo el mundo. Como reflejo de las áreas geográficas y temáticas de vulnerabilidad identificadas en el Índice global de crimen organizado, en los próximos tres años se realizarán esfuerzos para aumentar el número de miembros de la red en Asia y África, contar con más mujeres entre sus miembros y colaborar más estrechamente con los jóvenes (sic).
Actividades principales
■ Desarrollar al menos una asociación al año con una entidad del sector privado. ■ Firmar al menos un convenio al año con una organización regional o subregional.
■ Crear una red de investigación sobre el crimen organizado para 2025.
■ Aumentar el número de miembros de la Red de Expertos hasta 800 en 2025, con especial atención a nuevos miembros de África y Asia, y mejorar la paridad de género.
■ Racionalizar la gestión de la Red de Expertos mediante herramientas de gestión de proyectos y de relaciones con los clientes.
(continuará...).