01 abr. 2025

Inicio de clases: MEC garantizará enseñanza para los que no asistan a escuelas

Viceministra de Educación explicó que las clases son presenciales en todo el país, pero que de igual manera verán opciones de enseñanza para los alumnos cuyos padres aún no quieran enviarlos por la pandemia o no puedan asistir por falta de espacios adecuados en las instituciones.

alcira.png

El Ministerio de Educación garantizará la enseñanza para estudiantes que no asistan por disposición de sus padres o por falta de capacidad en las escuelas.

Foto: Telefuturo

La viceministra de Educación, Alcira Sosa, confirmó a Telefuturo que las clases empiezan este lunes en todo el país de manera presencial, pero que de igual manera tendrán los soportes en plataformas y contenido impreso para los casos que sean necesarios.

En ese sentido, indicó que se garantizará la enseñanza para los estudiantes cuyos padres aún no quieran enviarlos a las escuelas por la pandemia del coronavirus.

Asimismo detalló que hay unas 500 escuelas cuyos espacios, en el caso de algunos cursos, puede que sean insuficientes para albergar a todos los estudiantes a la vez, debido a la disposición del Ministerio de Salud de mantener 91 centímetros de distancia entre ellos, por lo que tendrán que intercalar los grupos por semana.

https://twitter.com/Telefuturo/status/1495394644351463427

Opción: trabajar por grupos

La funcionaria técnica del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) explicó que la intención es que todo sea presencial y que se adecuarán laboratorios y hasta espacios deportivos para tal efecto, pero que en caso de no lograrlo, se intercalarán los grupos, no en todos los cursos, pero sí en los que cuenten con más de 30 alumnos y el aula o espacio no reúnan el tamaño necesario, acorde con las disposiciones sanitarias por la pandemia.

Le puede interesar: Desde el primer día de clases prevén vacunar en las escuelas

En ese sentido, mencionó que la medida será hasta tanto el protocolo de Salud se ajuste con relación a los 91 centímetros de distancia entre los estudiantes, pero que de igual manera se tendrán todos los soportes de enseñanza online para evitar pérdida de clases.

“En los casos de los padres que no quieran enviar a sus hijos y no tengan acceso a internet, tendrán que trabajar con papeles. Empezamos a ver opciones, habrá clases en vivo y plataformas en las escuelas públicas para ver los contenidos”, manifestó.

Capacidad en las escuelas

La viceministra detalló que 3.200 escuelas tienen menos de 50 alumnos, con un promedio de solo 25 estudiantes por escuela. En este marco, explicó las posibles soluciones y la necesidad de una inversión para readecuarlas y potenciarlas, pero no cerrarlas.

“En algunos casos, en zonas urbanas, tenemos escuelas cada 20 cuadras, o sea, no es que falte transporte”, sostuvo, respecto a la posibilidad de implementar transportes escolares para trasladar a los niños de una escuela a otra, especialmente donde se registran solo 10 alumnos y no se logran los vínculos necesarios.

“Tenemos que invertir en todas ellas y eso duplica la inversión que siempre resulta insuficiente y ahí vemos para potenciar una u otra oferta”, remarcó.

Sobre la mayor cantidad de estudiantes en algunas instituciones, alrededor de 500, aseguró que las personas optan por las escuelas más conocidas o emblemáticas, como también las más antiguas de las zonas cercanas a la casa.

Entérese más: Kits escolares “casi llega al 90% de distribución”, según MEC

Aumentar escolarización

También aseveró que no se trata de cerrar escuelas, porque eso genera mucha atención o sensibilidad local. Se trata, explicó, de reconvertirlas en centros de primera infancia, donde hay un desafío importante en el país, teniendo en cuenta que a nivel nacional existe una cobertura del 79% de niños de 5 años, pero que al sumarle la etapa del jardín, en los sectores oficial y privado, no se llega al 60% de cobertura, añadió.

“Sabemos todos los desafíos de la primera infancia y también mencionaría la educación técnica, porque solo el 64% de nuestros jóvenes en edad de secundaria terminan los 12 años de estudio”, recalcó.

Formación técnica

Sobre el punto, especificó que en Latinoamérica muchos jóvenes no terminan los 12 años de estudio y para ellos este periodo (secundaria) será su último grado de educación, por lo que cree necesario dotarles de una formación técnica, que también les posibilite el acceso al mundo laboral en condición de trabajo decente, lo que resulta un gran desafío para el Estado, indicó.

Más contenido de esta sección
Aparentemente, persiste la puja por presidir la comisión bicameral que tratará el estudio y acompañamiento de las negociaciones del anexo C del Tratado de Itaipú. Se prevé instalar este jueves, pero aseguraron que aún no hay consenso para la titularidad.
Un sacerdote fue hallado sin vida en su residencia ubicada en la ciudad de Villarrica, en el Departamento de Guairá. Se trata del presbítero Roberto Carlos Armoa (40), cura párroco de la parroquia Señor Crucificado de la Buena Esperanza, del distrito de Borja.
Dos policías de la Comisaría 10.ª de Mariano Roque Alonso quedaron detenidos luego de robar y vender una moto estacionada en la vía pública.
Basilio Bachi Núñez (ANR-HC), el presidente del Congreso Nacional, se refirió al supuesto espionaje de Brasil a autoridades paraguayas y lo comparó con el caso de filtraciones en el gobierno de Mario Abdo Benítez, que denunció su antecesor Horacio Cartes.
El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar se refirió al hackeo a autoridades del Gobierno paraguayo por parte de espías digitales alistados por Brasil. Reveló que utilizaron una herramienta capaz de obtener un “control completo” de los dispositivos de las instituciones.
El accidente de tránsito de la unidad del transporte público se habría producido a raíz de fallas en los frenos. El hecho ocurrió en la mañana de este martes en Ciudad del Este, Alto Paraná, y dejó varios heridos.