08 may. 2025

Inicio de clases: 1.400.000 alumnos vuelven hoy a las aulas

A las necesidades de reparación y construcciones pendientes se suma la falta de comedores para el programa de almuerzo escolar. El MEC insta a las comunas y gobernaciones a realizar las obras más urgentes.

30985831

Escuela Brasil. Es una de las instituciones que requieren reparaciones urgentes.

Con casi el 90% de escuelas que requieren de una intervención –unas mucho más que otras–, con obras paralizadas y nuevas necesidades de infraestructuras como la de dotar comedores y cocinas a las escuelas en el programa Hambre Cero; hoy unos 1.400.000 escolares del sector público y subvencionado vuelen a clases.

El inicio del año lectivo 2025 se presenta con grandes desafíos en medio de preocupaciones por parte de los padres, docentes y directores que trabajaron la semana pasada encarando reparaciones y reacondicionando aulas para dar la bienvenida a los chicos.

En Asunción, a una semana de la vuelta a clases, durante una visita a la escuela y colegio República Argentina, Miguel Marecos, presidente del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), advirtió que la estructura del edificio está en muy mal estado y corre el riesgo de derrumbarse.

Con autogestión de los docentes, padres y exas, rifas y actividades de recaudación vienen evitando desde años que las instituciones caigan. La institución es parte de la lista de las 57 instituciones que necesitan una intervención completa y que está en licitación.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El propio ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, presentó hace un mes trabajo que se realiza para elaborar un plan de inversión hasta el 2030 de cara a la modernización en un total de 3.838 locales, pero mientras se sigue el proceso las urgencias son varias, desde la falta de servicios de distribución de agua, sistema eléctricos obsoletos y baños con letrinas.

Hoy tenemos instituciones que carecen de condiciones básicas para garantizar un entorno seguro y adecuado para el aprendizaje, principalmente en el interior del país.

‘‘Se está monitoreando el suministro de agua en ciertas instituciones, especialmente en la zona del Chaco, donde algunas aún dependen de fuentes inadecuadas como tajamares. También se están resolviendo problemas de electricidad y mejorando las instalaciones sanitarias, alcanzando un 90% de avance en la construcción de baños adecuados. Esperemos que resuelvan estas cuestiones a tiempo’’, dijo el titular de Sinadi.

coordinan mejoras. Desde hace un par de semanas, el ministro Luis Ramírez viene reuniéndose con intendentes y gobernadores para tratar el tema de infraestructura y que las intervenciones se realicen de manera coordinada sobre las necesidades puntuales y urgentes. El programa Hambre Cero en las escuelas, requiere dotar de espacios adecuados para que los niños y niñas almuercen.

La preocupación más importante frente al inicio de clases, dijo Miguel Marecos, es precisamente la construcción de un ‘‘comedorcito’’ en las instituciones que no tienen, y en aquellas que no tienen también cocina, porque de acuerdo al plan Hambre Cero, en algunos lugares se va a cocinar y en otros lados se lleva la comida hecha.

Plan. El Ministerio de Educación pidió que esta sea esta la prioridad de los jefes comunales y gobernadores en los primeros meses del año escolar. Hambre Cero pretende llegar a 1.000.000 alumnos este año.

Frente a los tantos problemas de infraestructura tras década de abandono, el MEC planificó la realización de un censo nacional de escuelas para mayo y así obtener una “fotografía” precisa de las condiciones actuales de las instituciones educativas. Este censo permitirá identificar las necesidades específicas de cada escuela y priorizar las intervenciones necesarias y que la ciudadanía pueda acceder a la base de datos sobre las necesidades en tiempo real y qué es lo que se está haciendo.

El ministro enfatizó la urgencia de estas acciones, señalando que se requiere una inversión sostenida de USD 500 millones anuales durante los próximos tres años para reparar adecuadamente al menos 1.000 escuelas por año.

Este año el MEC puso énfasis en el presupuesto para incluir ese rubro, porque arreglar algo que se cae es más costoso que construir o reconstruir. Se solicitó más de tres millones de dólares para reparación y mantenimiento.

Mientras los municipios y gobernaciones coordinan bajo delineamientos del MEC para seguir adecuando las aulas.

500 millones de USD anuales durante los próximos tres años se requieren para reparar adecuadamente 1.000 escuelas.

30985839

Peligro. Muchas instituciones se encuentran con el techo en mal estado.

RENATO DELGADO

30985836

Peligro. En la Escuela Rca. Argentina tienen miedo que la estructura se derrumbe.

Más contenido de esta sección
En la manifestación realizada esta noche, los médicos reclamaron la sobrecarga laboral y el maltrato al que están expuestos los residentes.
El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, destituyó a Jorge Soler como director de la Estación de Buses de Asunción (EBA) y nombró en su lugar a Cristian Vega, quien previamente dirigía el Centro Municipal de Promoción al Empleo (Cemupe).
Un puente en mal estado, ubicado en Zeballos Cué, apeligra la vida de los pobladores. Desde la Comisión Vecinal informaron que la zona no solo es peligrosa, sino que también se llena de basuras. Desde la Junta Municipal de Asunción solicitaron una intervención urgente del lugar.
A un día del inicio del cónclave que elegirá al nuevo Papa, el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo de Asunción, compartió un mensaje en el que invita a la comunidad católica a unirse en oración, pide que el proceso sea guiado por el Espíritu Santo.
Desde el IPS no respondieron sobre las denuncias anónimas, pero alegan que cuentan con los canales formales para presentar las quejas y que las “residencias médicas” se rigen por el reglamento de Conarem. Sin embargo, este año ya renunciaron 11 residentes.
En el barrio Loma San Jerónimo de Asunción se encuentra un hogar con más de ochenta gatos a la espera de ser adoptados por quienes tengan buen corazón. El refugio es sostenido por vecinos y colaboradores, según informó la dueña del lugar.