09 abr. 2025

Inmunoterapia con bacterias muertas reduce mortalidad por Covid y potencia vacunas

Una inmunoterapia basada en la administración intranasal de un preparado de bacterias muertas (denominado MV130) es altamente eficaz para prevenir la mortalidad causada por el SARS-CoV-2 y potenciar el efecto de las vacunas anti-Covid.

Equipo de Científicos españoles sobre inmunoterapia covid.jpg

Equipo de científicos españoles, entre ellos David Sancho (i) y Carlos del Fresno (d).

Foto: EFE.

Lo comprobaron —de momento en animales— un equipo de científicos españoles, que demostraron con estos resultados que se pueden mejorar la eficacia y la respuesta inmune de las vacunas, particularmente en algunos segmentos de la población y también frente a las variantes del patógeno que pueden reducir la eficacia de esas vacunas y contribuir así a una mejor protección de la población frente al Covid-19.

Los resultados de la investigación, que se publicó este jueves en la revista Frontiers in Inmunology, arrojaron una contundente evidencia científica: la mortalidad de los ratones infectados fue significativamente menor cuando recibieron esa inmunoterapia (MV130) antes de la infección.

En la investigación participaron numerosos centros, coordinados por los investigadores Carlos del Fresno, del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz; Juan García Arriaza y Mariano Esteban, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); y David Sancho, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).

La llegada de las vacunas fue la mejor arma contra la pandemia, subrayaron el CNIC y el CSIC en una nota difundida esta jornada, pero constataron la necesidad de disponer de herramientas efectivas y rápidas para responder a la aparición de nuevos virus, algo que se puede conseguir mediante el entrenamiento de la respuesta inmunitaria.

Le puede interesar: Pfizer inicia prueba de una píldora anticovid

Y la inmunoterapia compuesta por bacterias muertas (denominada MV130), producida por la empresa española Inmunotek (Alcalá de Henares, Madrid), demostró esa eficacia en los experimentos que ya se realizaron en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), en Madrid.

David Sancho explicó a EFE que se trata de un medicamento en investigación en España que ya se utilizó en ensayos clínicos con buenos resultados en infecciones recurrentes respiratorias en niños y adultos y aseguró que se podría fabricar en cantidades suficientes para administrar a grupos de riesgo, como mayores de 70 años.

El científico explicó que serviría para reforzar la inmunidad innata “si nos enfrentamos a una nueva situación de un patógeno respiratorio frente al que no tenemos una vacuna específica, o para reforzar vacunas con limitada eficacia, como podría ser la gripe”.

Lea también: Un estudio sugiere que un refuerzo podría ampliar los efectos de las vacunas

“Dada la alta eficacia de las vacunas frente al Covid-19, creemos que su aplicación se limitaría a aquellos individuos que pueden tener una menor respuesta a la vacunación”, explicó Sancho y aseguró que disponen ya de datos en ratones —que aún no publicaron— que muestra que esta inmunoterapia es eficaz contra otros virus, por lo que podría funcionar también para otras infecciones.

El CNIC y el CSIC recordaron que hasta hace pocos años se creía que la inmunidad específica (o adaptativa) era la única que poseía memoria (capacidad de recordar patógenos previos como virus o bacterias) y desencadenar la respuesta para defender el organismo, mientras que la inmunidad innata (no específica para un patógeno concreto) no tenía esa capacidad.

“Hoy se sabe que se puede entrenar la inmunidad innata para conseguir una mejor respuesta frente a infecciones posteriores no relacionadas; por ejemplo, entrenar la inmunidad innata con preparados bacterianos para proteger frente a infecciones virales, como SARS-CoV-2 , y que dicho entrenamiento perdura en el tiempo”, según David Sancho.

Más detalles: Un nuevo test que logra detectar anticuerpos del Covid-19 hasta hoy invisibles

Los investigadores estudiaron si esta inmunoterapia, aplicada de modo anterior a la administración de las vacunas contra el Covid, podría mejorar las respuestas inmunitarias generadas por esas vacunas y demostró que sí.

“El resultado evidente que los animales que recibieron MV130 de modo previo a la vacunación y, por tanto, tenían el sistema inmunitario innato entrenado, mostraban mejores respuestas inmunitarias tras la vacunación”, dijo el científico Carlos del Fresno.

En el mismo sentido, el investigador Juan García Arriaza aseveró que la inmunoterapia con este “preparado” protege de manera directa contra la mortalidad por el coronavirus SARS-CoV-2 y ayuda a mejorar las respuestas inmunitarias generadas por las vacunas.

“Se trata de unos resultados relevantes que indican que, en el caso de futuras nuevas infecciones causadas por patógenos emergentes, la inmunoterapia con MV130 podría proteger a grupos particularmente sensibles al patógeno hasta la llegada de vacunas específicas frente a antígenos asociados al patógeno”, apuntó Mariano Esteban.

Más contenido de esta sección
Los muertos en el accidente ocurrido en la madrugada del martes al desplomarse el techo de la conocida discoteca Jet Set en Santo Domingo se elevan a 98, según las últimas cifras provisionales facilitadas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104% a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas.
La Confederación General del Trabajo (CGT), la mayor central obrera de Argentina, ratificó este martes la huelga general de 24 horas en todo el país para el próximo jueves, 10 de abril, y confirmó que acompañará esta semana a los jubilados en su habitual protesta de los miércoles.
Verónica Ojeda, ex pareja de Diego Armando Maradona y madre de su hijo menor, dijo este martes durante el juicio por la muerte del ex futbolista que los médicos Leopoldo Luque y Agustina Cosachov le mintieron sobre la última operación del ídolo argentino y sobre las condiciones de su internación domiciliaria.
Una niña mexicana de 3 años con gripe aviar falleció este martes en Coahuila, estado del norte de México, por “falla múltiple orgánica”, en lo que constituye el primer caso en un ser humano en el país, según informaron las autoridades sanitarias.
La planta fotovoltaica Quillagua, emplazada en la desértica región de Antofagasta, en el norte de Chile, fue inaugurada este martes transformándose en la central solar con almacenamiento en baterías más grande de América Latina, según difundió la empresa Contour Global.