Se trató de una expresión artística multidisciplinaria en el marco de los 36 años de la caída de la dictadura.
La intervención artística recorrió los espacios de la Plaza, buscando poner en valor el mencionado lugar, el cual es fundamental para la memoria histórica nacional.
La propuesta fue una obra itinerante y colectiva con 6 instalaciones artísticas, además de una feria popular, micrófono abierto y un manifiesto de defensores y defensoras de la Memoria y los Derechos Humanos.
Cabe mencionar que la fecha es reconocida como el Día Nacional de la Democracia, y la iniciativa busca que la ciudadanía pueda acercarse a reflexionar sobre los hechos acontecidos en nuestro país y a partir de ahí accionar para un futuro libre de represiones
También hubo micrófono abierto, feria popular de libros y degustación de comidas.
Najeeb Amado, del Partido Comunista, sostuvo que justamente la Plaza de los Desaparecidos es en recordación al terrorismo de Estado stronista desde 1954 a 1989, y que la intención es del continuismo stronista. “Más allá de la reivindicación de las libertades públicas realizada por muchos compañeros presentes, hoy debemos rescatar memoria y construir futuro”, sostuvo.
También estuvo presente la senadora Esperanza Martínez, quien sostuvo que un pueblo con memoria “no repite los errores del pasado”.
“No debemos dar ni un paso atrás ante el autoritarismo y sus herederos”, manifestó.
Por otro lado, el Centro de Museo de la Justicia para la Defensa de los Derechos Humanos abrió desde ayer al público una exposición gráfica denominada Tachar el olvido, del artista Osvaldo Salerno. Esta actividad será en la planta baja del Palacio de Justicia, hasta el 14 de ese mes.
Mañana miércoles, en la Alianza Francesa, se proyectarán tres obras del comunicador social Felipe Ortiz, que contienen testimonios de víctimas de la dictadura.
El domingo pasado, la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) realizó una serenata a la memoria, en la Plaza de los Desaparecidos.