10 feb. 2025

Integridad en acción

Cuando pensamos en construir y mantener una cultura de ética e integridad en las organizaciones, tenemos dos opciones: 1) como un modelo fundamentalmente normativo, 2) como un modelo dinámico, el cual acompañe las operaciones del día a día.

De la experiencia, hablar de cultura y pensar en algo estático o unidireccional es paradójico. La cultura está constituida por personas, por lo que la vida y sus vaivenes deben ser considerados de manera permanente.

La cultura se arraiga en la acción. De aquí la importancia de que la ética y la integridad se muevan en pareja, hablen y sigan el mismo sendero con la operativa de la organización.

La cultura ética se consolida en las decisiones diarias. Y estas surgen de las necesidades, de los riesgos y particularidades de cada empresa.

Entonces, puede ser una buena idea, hacerse algunas de las siguientes preguntas, de manera a garantizar no solo tomar las acciones oportunamente, sino también estar cerca de la acción:

Identificación de procesos críticos: ¿Cuáles son los procesos clave de la empresa y cómo pueden los aspectos éticos impactar en ellos de manera significativa? Identificar estos puntos críticos permite una atención más específica.

Integración de nuevos colaboradores: ¿Se proporciona una inducción adecuada sobre el Código de Ética y los lineamientos éticos a los nuevos colaboradores? La educación temprana puede establecer una base sólida para futuras decisiones éticas.

Educación continua: ¿Se realizan capacitaciones o talleres de sensibilización ética de manera regular? La formación continúa puede mantener frescos los principios éticos y recordar a los empleados su importancia.

Componente de integridad en la toma de decisiones: ¿Se considera activamente la integridad en el proceso de toma de decisiones de la organización? Integrar este componente puede ayudar a evitar decisiones impulsivas o moralmente cuestionables.

Planificación para dilemas éticos: ¿Qué medidas se han tomado para abordar dilemas éticos cuando no hay consenso entre los tomadores de decisiones? Tener un plan de acción claro puede evitar que la empresa se vea atrapada en situaciones éticamente comprometidas.

Confidencialidad de denuncias éticas: ¿Cómo se garantiza la confidencialidad de las personas que denuncian posibles conductas poco éticas? Proteger a los denunciantes es fundamental para mantener un ambiente de confianza.

Revisión de prácticas antiguas: ¿Cómo puede la organización revisar y adaptar prácticas antiguas que puedan entrar en conflicto con las normas éticas actuales? La adaptación constante es esencial para mantener la integridad a lo largo del tiempo.

El crecimiento de las organizaciones radica fundamentalmente en su capacidad de adaptación y mejora permanente. Y esto también se aplica para temas de ética e integridad. Porque, como lo dijera Mahatma Gandhi: “La acción expresa prioridades”.

Más contenido de esta sección