19 may. 2025

Intendentes cuestionan a SEN y piden a Marito promulgación de ley

Intendentes de todo el país se dirigieron este jueves al ministro de la SEN, Joaquín Roa, a quien cuestionaron la implementación del programa Ñangareko. Así también, solicitaron a Mario Abdo Benítez que promulgue la ley que permite a las municipalidades destinar hasta el 50% de los royalties para atender gastos urgentes para hacer frente al coronavirus.

Joaquín Roa

El ex ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional Joaquín Roa se encuentra procesado por un caso que se desprende de A Ultranza PY.

Foto: Gentileza.

A través de una carta dirigida al ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Joaquín Roa, las municipalidades manifestaron su preocupación por el programa Ñangareko, cuestionando varios puntos en cuanto a su implementación.

En ese sentido, los intendentes municipales esperan que Roa “se ponga a la altura de las circunstancias” y pueda “hallar las estrategias eficaces para enfrentar este momento”.

Puede leer: Señalan los problemas que tiene el programa Ñangareko

En primer lugar, cuestionan por qué fueron beneficiadas una limitada cantidad de personas, quedando excluidas del programa mucha gente en situación de extrema necesidad.

Así también, objetan que varias personas que figuran en la lista de beneficiarios no hayan recibido aún el subsidio correspondiente. Asimismo, desean conocer la cantidad de personas que serán beneficiadas por cada distrito.

Las municipalidades solicitan, además, el listado de personas cuyas postulaciones fueron rechazadas.

Requieren también la creación de una plataforma tecnológica que permita a los postulantes hacer un seguimiento a su trámite, a fin de conocer si su solicitud fue procesada y si, en caso de ser seleccionada, cuándo y en qué forma se recibirá la ayuda.

CARTA A JOAQUIN ROA.pdf

Otro de los puntos cuestionados es por qué se designó a las municipalidades la carga de datos de potenciales beneficiarios, así como la creación de comités de emergencia para “supuestamente para validar los datos, siendo que luego no utilizarían tal información”.

Por otra parte, los intendentes desean saber qué pasó con los listados que fueron enviados a las municipalidades, los cuales “no fueron tenidos en cuenta, habiendo costado esfuerzo en preparar los mismos”.

Lea también: Ñangareko: Transferencia monetaria llega al 11% de inscriptos a un mes de cuarentena

En la carta, los dirigentes comunales también expresan su sorpresa por las declaraciones públicas del ministro Roa cuando dice que se trabaja con los municipios durante el programa. “No es totalmente cierto, por los motivos que acabamos de señalar. Las autoridades locales y la gente exigen certeza en sus palabras”, remarcan.

Por último, los intendentes señalan que la SEN da una “aparente participación” a las comunas, ya que no existe una coordinación real y terminan quedando mal ante la ciudadanía.

Exigen promulgación de ley

En otra carta que fue remitida al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, los intendentes solicitaron que se promulgue la ley sancionada el pasado 1 de abril en el Senado, que faculta a las municipalidades a destinar el 50% de los royalties para la compra de insumos médicos y tratar efectos sociales.

Nota relacionada: Aprueban que gobernaciones y municipios destinen 50% de los royalties a lucha contra Covid-19

Los jefes municipales piden que se autorice la suspensión de plazos de los procesos y trámites administrativos, como también informes previstos en leyes especiales, de manera que las comunas puedan acceder a las transferencias pendientes y así auxiliar a tiempo a sus ciudadanos.

“Como gobiernos más cercanos a la gente, estamos haciendo el máximo esfuerzo, utilizando los limitados recursos financieros disponibles, reclutando a nuestros funcionarios y buscando coordinar acciones e incluso financiar los gastos de otras instituciones locales, para cuidar la salud y la vida de nuestros conciudadanos, en este momento de crisis sanitaria, golpeando puertas fuera y dentro de nuestras propias comunidades, para conseguir más apoyo con el mismo objetivo”, refiere parte de la nota dirigida a Mario Abdo.

CARTA AL PDTE DE LA REPÚBLICA.pdf

Agregan que las municipalidades, actualmente, no tienen ingresos, porque sus puertas están cerradas para la recaudación, ya no tienen cómo sostenerse ni cómo ayudar a la población que recurre a ellas, y que los pequeños y últimos recursos fueron gastados y ahora recurren a la solidaridad local.

En su misiva, las municipalidades refieren que si el Poder Ejecutivo da un apoyo a las comunas, entonces, también, localmente, podrán ayudar a las instituciones de salud, a las fuerzas públicas y a otras entidades, en sus respectivas localidades, mediante la adquisición y provisión de elementos de seguridad sanitaria o biológicos, combustibles, alimentos, repuestos, insumos en general. “Incluso podemos comprar y proveer a las familias más vulnerables, sean urbanas o de las compañías, kits de alimentos básicos, en razón de que ya están pasando extremas necesidades”, sostienen.

Recuerdan que la brecha de recursos disponibles entre las municipalidades y otras instancias de gobierno es demasiado grande e injusta. En ese sentido, refieren que el presupuesto de las municipalidades representa solo el 3,4% del Presupuesto General de la Nación y en la medida que se pretenda centralizar los recursos en el Gobierno Central, las soluciones a las bases locales se harán más largas, llegarán tardíamente o no se ejecutarán.

“Señor presidente: Las Municipalidades, fueron olvidadas en la Ley de Emergencia Nacional 6524/20, en tanto que el sector privado sí fue tenido en cuenta, tampoco las Municipalidades son favorecidas por una ley especial que les permitan actuar más rápidamente o acceder a recursos oportunos. A las Municipalidades no se les libera, aunque sea provisionalmente, de procedimientos engorrosos. Es como si las Municipalidades no figurasen en la grilla de instituciones llamadas a coadyuvar en la lucha contra la pandemia”, indican.

Más contenido de esta sección
Cultivos de hortalizas que estaban en etapa de siembra para el invierno quedaron destruidos tras el fuerte temporal que azotó a la zona de Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú. Productores requieren presencia estatal.
Este domingo se cumplen 37 años de la histórica celebración presidida por el papa Juan Pablo II en Caacupé, que coincidió con su cumpleaños 68. El encuentro se dio en el marco de una histórica visita al país que se dio entre el 16 al 18 de mayo de 1988.
Un ciudadano chino detenido tras el allanamiento a un laboratorio de droga sintética, fue imputado por el Ministerio Público. El fiscal del caso pidió su prisión preventiva. Se presume que contaba con estructura equipada para elaboración a escala artesanal en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
En localidades de los departamentos de Itapúa y Misiones se reportaron varios destrozos que dejó a su paso un fuerte temporal que tuvo mayor intensidad en el sur del Paraguay. También se reportaron árboles caídos y cables sueltos, entre otros daños materiales.
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este domingo de la entronización del papa León XIV y posteriormente saludó al Sumo Pontífice. El mandatario compartió qué se dijeron en la conversación.
Un vehículo de la plataforma de transporte Bolt volcó en la mañana de este domingo tras chocar contra otro automóvil, cuyo conductor se dio a la fuga dejando su chapa en el lugar. El accidente ocurrió en Asunción.