30 abr. 2025

Intereses por reservas dejaron en el 2018 un récord de USD 114 millones

El rendimiento de las reservas internacionales del país creció 89% respecto al 2017, en su primer año completo de libre disponibilidad para inversiones, tras la sentencia del caso Gramont Berres.

Paraguay logró cifras récord en los intereses que generaron las reservas internacionales, en el 2018. Un entorno externo favorable y la diversificación de las inversiones, tras la sentencia en el caso Gramont Berres, permitieron al país obtener un crecimiento interanual (comparativo con el año anterior) de 89% en el rendimiento de estos fondos.

Los intereses obtenidos con las reservas internacionales sumaron USD 114 millones el año pasado, por encima de los USD 60,4 millones registrados en 2017, según la Gerencia de Mercados del Banco Central del Paraguay (BCP). El anterior récord de intereses se experimentó en 2008, cuando llegó a USD 87,8 millones.

El BCP explica que las reservas se encuentran invertidas en instituciones de gobierno y multilaterales con calificaciones crediticias de grado de inversión (mayormente AA y AAA), en instrumentos como bonos del tesoro americano y depósitos a plazo fijo.

Recalca que el mayor rendimiento de las reservas internacionales se debe principalmente a los incrementos de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés), que es fijada según las condiciones económicas de este país.

“Debido a que la mayor parte de las reservas internacionales se encuentran denominadas en dólares americanos, las variaciones en la tasa de referencia de la FED tienen incidencia directa en el rendimiento de las inversiones”, detalla.

Rafael Lara, ex miembro del Directorio del BCP, reconoce que de esta manera Paraguay se beneficia con la superación de la crisis financiera internacional que se inició en 2008, con el colapso del banco estadounidense Lehman Brothers.

“Es una condición externa en la cual hay un incremento en las tasas internacionales, en comparación a épocas anteriores cuando se tuvo el deterioro por el caso Lehman Brothers y la FED había utilizado una política de fuerte reducción de tasas de interés, a fin de incentivar el normal desarrollo de la economía en su momento”, relata.

El BCP sostiene que las reservas internacionales se administran bajo normativa aprobada por el Directorio de la entidad, “teniendo en cuenta principalmente los objetivos de seguridad, liquidez y rentabilidad, en ese orden”. Lara considera como positivo el incremento de la rentabilidad de las reservas, por más que los montos de los intereses sigan sin ser muy elevados, y recuerda los efectos positivos que siguieron a la sentencia a favor del país en el caso Gramont Berres.

“Las reservas internacionales ya son de libre disponibilidad en cuanto a inversión de esos recursos. Antes, cuando teníamos la sentencia no favorable, teníamos que invertir todo en el Banco Internacional de Pagos (BIS, con sede en Suiza), en una época en que de por sí las tasas internacionales estaban bajas; la única entidad que al Paraguay le ofrecía la doble inmunidad soberana era el BIS, por eso todos los recursos estaban centralizados en este banco”, señala.

A febrero de 2019, las reservas internacionales sumaron USD 7.899 millones. El año pasado, este indicador marcó récords de hasta USD 8.800 millones. La sentencia a favor de Paraguay en el caso Gramont Berres se dio en marzo de 2017; el 2018 fue el primer año completo de libre disponibilidad de los fondos.