Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile, expuso que su país es confiable para invertir, pero que con eso no basta. Explicó que la demora para aprobar los proyectos de inversión es una debilidad competitiva de su país. Cómo reducir los tiempos para autorizar proyectos de inversión sin bajar los estándares de regulación, se preguntó. Agregó que es clave reducirlos y que para ello están llevando a cabo una reforma que implica cambiar 40 leyes y que tendrán apoyo del BID.
“Vamos a estandarizar los procesos para mejorar la información del Estado, estamos trabajando para acelerar las inversiones”, sostuvo y explicó que el año pasado autorizaron 224 proyectos de inversión por USD 77.000 millones.
El tema no es menor para un país como Paraguay que, pese a contar con estabilidad macroeconómica y calificación de grado de inversión por parte de la agencia calificadora Moody’s, tiene el desafío de lograr atraer la inversión extranjera. Y evidentemente que ser un país con baja presión tributaria tampoco alcanza.
Grau citó además que otro de los problemas que tienen en Chile es el acceso a los créditos para la innovación. “El desafío es también reorientar hacia proyectos verdes y la innovación. Buscamos aumentar los instrumentos financieros para facilitar los proyectos de inversión”, agregó.
Duplicar la inversión. James Scriven, director ejecutivo de BID Invest, el brazo financiero del BID para el sector privado, anunció que se proponen duplicar el número de inversores para la región, aunque reconoció que no es tarea fácil la calificación del crédito y que para ello quieren bajar el riesgo para las inversiones.
“En los últimos años hemos conseguido reunir a más de 260 inversores o coinversores en los proyectos que hemos operado. Hoy en día realizamos anualmente inversiones por valor de 5.000 millones de dólares que pasan por nosotros. Algunos de ellos son inversores locales. Hemos mapeado a 500 inversionistas que están dispuestos o pueden invertir en América Latina y el Caribe y no nos detendremos hasta que esos 263 se conviertan en 500”, añadió.
“Somos una institución que trabaja en la innovación, no solo miramos las industrias tradicionales, sino también nuevos sectores como reforestación y proyectos verdes”, indicó.
Igualdad. Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile, subrayó la importancia de la igualdad de oportunidades a la hora de innovar y aseveró que para democratizar el capital el manejo del riesgo es un factor clave.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía, se refirió sobre este punto en su alocución en un panel y sostuvo que se pueden tener buenas ideas, pero si no se tiene acceso al financiamiento no sirve de nada. “Ahí tenemos que trabajar juntos los gobiernos y los organismos multilaterales para cimentar esta idea de acceso a los recursos para desarrollar ideas”, afirmó y destacó un reciente estudio que ubicó a Paraguay con el mejor indicador de facilitación para abrir una empresa en la región, con solo 15 días para la apertura de una empresa.