12 feb. 2025

Inversión no aumentará en clima de inseguridad jurídica

El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, considera que la gravedad de los hechos de corrupción que afecta a varias instituciones, podría estancar las inversiones.

30898613

Dionisio Borda

Para el economista, este último episodio de corrupción es “grave” debido a las instituciones que fueron salpicadas por los hechos y a que expone “el poder que tiene la narcopolítica sobre el Estado”. “Es una clara muestra del poder de facto en la toma de decisiones en nuestro país”, expresa.
“Hemos tenido varios casos de denuncias sobre actos de corrupción y casos de narcotráfico, pero no han tenido como ahora la reacción de los distintos gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil y las denuncias de varios obispos y el cardenal de la Iglesia Católica sobre la injerencia política del crimen organizado y del narcotráfico en la justicia y otras instancias del Gobierno”, dijo.

Borda señala que estas reacciones ciudadanas “son la expresión abierta del temor de las consecuencias para la economía”, así como al crecimiento del crimen organizado.

“La presencia de narcotraficantes que controlan el Estado y deteriora la imagen país. La inversión privada no aumentará en un entorno de inseguridad jurídica, expansión del crimen organizado, y la narcopolítica permean casi todas instituciones públicas”, mencionó.

MALA IMAGEN. El ex ministro menciona que si la inversión de los empresarios residentes se estanca por la inseguridad Jurídica, “mucho menos podemos pensar que la inversión extranjera directa se expandiría en nuestro país en las condiciones actuales”.

RIESGO PAIS. Borda señaló que las agencias calificadoras de riesgo siempre señalan en sus reportes anuales que Paraguay tiene debilidad institucional y carece de seguridad Jurídica, lo que evidencia que estas monitorean de forma permanente al país. Al mismo tiempo indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señala permanentemente, a la hora de hablar de los recursos del Estado, la necesidad de dejar una buena imagen.

“A los expertos de las agencias, no creo que les pase desapercibido las denuncias de corrupción, tráfico de influencia, extorsión, amenaza de muerte a un funcionario. En otras palabras, si en casa estamos mal, afuera peor”, expresó.

En esta misma línea, el economista aseguró que este tipo de hechos no pasan por desapercibidos ante las grandes calificadoras de riesgo, lo que pone en duda que el Paraguay pueda obtener mejoras en sus calificaciones por parte de otras agencias.

“Estos hechos que sacuden al país, no creo que las dos agencias, Fitch Ratings y Standard and Poor’s levanten la calificación a grado de inversión. Moody’s tampoco estará muy contento. Veremos cómo prosigue la investigación en nuestro país que sean procesados todos los culpables”, señaló.

Baa3 es la calificación que Moody’s otorgó al Paraguay, que ubica al país en el incipiente grado de inversión.
Inversión privada no aumentará en un entorno de inseguridad jurídica y expansión del crimen organizado .

Más contenido de esta sección
La ANDE reportó que ayer se necesitaron hasta 5.054 MW para sostener el suministro eléctrico en el país, el mayor desde que se tienen registros, superando la marca del 14 de marzo de 2024.