05 feb. 2025

Investigación relata los detalles del intento de asesinar a Francia

Para deleite de los lectores llega el segundo tomo de la colección Grandes Conspiraciones en el Paraguay, que acompaña todos los domingos a Última Hora.

Mañana aparece con el diario Última Hora el volumen 2 de la colección Grandes Conspiraciones en el Paraguay, compuesta por un conjunto de libros que son el resultado de una exhaustiva investigación de destacados historiadores y periodistas del ámbito local. La dirección está a cargo de Herib Caballero Campos. Este, al igual que los demás tomos pueden ser adquiridos de manera opcional, a un costo de G. 25.000.

El título del material es El intento de asesinar al Supremo, escrito por Anahí Soto y Belén Cantero, quienes presentan en qué consistió el plan, lo que pretendían hacer los conjurados aquel Viernes Santo de 1820 y cuáles fueron las consecuencias del descubrimiento del plan.

La conspiración de 1820 es un acontecimiento que presenta la oportunidad para comprender cuáles eran las principales divergencias entre los líderes del proceso independiente, que motivó a los conjurados a adoptar una medida tan radical y en que condiciones se encontraban estos social y políticamente.

Las consecuencias de la ola represiva también son descriptas y analizadas por las autoras, determinando cuál fue el impacto de las medidas ordenadas por el dictador Francia para la sociedad y de qué modo logró acrecentar aún más la centralidad del poder, suprimiendo las últimas instituciones que podían, aunque sea formalmente, realizar un contrapeso al poder.

“En El intento de asesinar al Supremo analizamos un punto que consideramos en ese momento un punto de inflexión en el régimen francista. Para nosotras fue una sorpresa y superinteresante darnos cuenta de que era un punto ineludible al estudiar a Francia, pero que no había tantos datos como nosotros esperábamos”, relata Anahí Soto.

La misma comenta que el trabajo lo hicieron bajo la dirección de Herib Caballero Campos. Buscaron fuentes primarias, tales como cartas que hablaban sobre el caso de 1820 y no solo del momento en sí, sino cosas que salieron a la luz posteriormente. Comenzaron a contrastar desde Julio César Chávez con la biografía de Francia hasta artículos académicos recientemente publicados para tratar de reconstruir la historia. Si realmente tuvo las dimensiones que ciertos sectores le acreditan y sus consecuencias.

“En lo personal para mí fue supergenial hacer este trabajo porque rompió muchos mitos que tenía con respecto a la conspiración, muchas cosas no eran como yo creía hasta el momento en que nos sentamos a estudiar entre los tres para analizar y trabajar. Posiblemente haya preguntas que quedarán pendientes y ojalá esto inspire a otros historiadores a involucrarse en investigar este tipo de temas”, señala la historiadora.

La colección. Por su parte, Herib Caballero Campos menciona que la colección Grandes Conspiraciones en el Paraguay tiene como objetivo principal dar a conocer sobre estos hechos, los detalles de como determinados grupos lograban aglutinarse alrededor de la idea de derrocar a un gobierno, eliminar un adversario o directamente eliminar cualquier indicio de una ideología diferente.

“Lo más relevante de esta colección, a parte de ser muy novedosa, es que muchos de los libros tratan por primera vez este tipo de temas y nos permite entender que existe una conspiración permanente por lograr objetivos de determinados grupos y en otras épocas era hasta normal llegar a la violencia con tal de llegar a lo deseado”, destaca el historiador.

Caballero Campos también cuenta que la colección surgió de unas reuniones realizadas con la editorial Atlas y algunos autores, con quienes iban discutiendo cuáles eran los temas de interés del público y que no hayan sido abordados en otros materiales.

El próximo libro a lanzarse el domingo 7 de marzo tratará sobre La Conspiración Canstatt, escrita por Claudio Fuentes Armadans, quien realizó una minuciosa investigación de los diferentes elementos que entraron en juego en la conjura que pretendía asesinar a Carlos Antonio López.

El cuarto libro tratará sobre La Conspiración en tiempos de Guerra Guasu, contra Francisco Solano López. La historia escrita desde la mirada de Ana Barreto Valinotti trata sobre la conspiración que fue descubierta por el gobierno a mediados de 1868 y conmocionó al mando gubernamental paraguayo que se encontraba librando una guerra desde 1864 contra Brasil, Argentina y Uruguay.

Los próximos títulos a lanzarse los domingos siguientes son: El magnicidio del presidente Gill, Balacera en el Congreso, La muerte del estudiante, El caso del Cadete Benítez, El último magnicidio, y La caída de Lugo.

En total, la colección consta de 10 libros y cada uno tiene en su contratapa un código QR que lleva a un video con la presentación de la obra por su autor. Los videos se pueden ver en el canal del Grupo Editorial Atlas y se van estrenando una semana antes de su aparición con Última Hora.

Para leer

Colección: Grandes Conspiraciones en el Paraguay.

Aparición: Domingos con el ejemplar de ÚH.

Tema de mañana: El intento de asesinar al Supremo.

Precio: G. 25.000.

Director de la colección: Herib Caballero Campos.

Editorial: Atlas.

Próximos libros: La conspiración Canstatt (Claudio Fuentes), La conspiración en tiempos de la Guerra Guasu (Ana Barreto), El magnicidio del presidente Gill (Carlos Gómez), Balacera en el Congreso (Erasmo González), La muerte del estudiante (Carlos Pérez), El caso del Cadete Benítez (Fabiola Benítez y Mauricio Gómez), El último magnicidio (Andrés Colmán) y La caída de Lugo (Estela Ruiz).