En dictadura y desde sus primeras publicaciones desde octubre de 1973, Última Hora desafío al poder exponiendo en sus páginas investigaciones en búsqueda de la verdad, con posturas que incluso llevaron al cierre temporal del medio en 1979. Década a década el diario se posicionó al lado de la ciudadanía dando a conocer los esquemas de corrupción de los principales actores del Estado. Además de una vigilancia de los tentáculos del narcotráfico en todas las esferas sociales. La tierra y su inequitativa distribución y los amaños también tomaron las páginas de ÚH. Y con el constante compromiso a fuerza de un trabajo crítico las publicaciones dieron fruto con las desvinculaciones de altos funcionarios.
En 1984 se publicó Problemas de la tierra en Alto Paraná, una serie que expuso los desalojos violentos en plena dictadura. En 1985 se puso foco en la evasión de divisas develando un esquema de altos funcionarios del BCP y empresas ligadas. En los 90 y con la reciente muerte del periodista Santiago Leguizamón se dio paso a una vigilancia activa al narcotráfico en el país con la publicación del País de la Droga.
Con el ingreso del nuevo siglo, en los 2000 se logran hitos en la lucha contra la corrupción.
En abril de 2005, Última Hora denunció irregularidades que involucraban al entonces ministro de Salud, Julio César Velázquez, que beneficiaba a sus leales con contratos directos para su cartera, además de su gestión como intendente de Fernando de la Mora, que dejó un faltante de G. de 587 millones.
En mayo de 2005, los malos pasos del entonces ministro de Agricultura del gobierno de Nicanor Duarte Frutos, Antonio Ibáñez, se demostraron publicación tras publicación, e Ibáñez, se fue. Los artículos del equipo del periódico demostraron que el ministro usaba una empresa fantasma a nombre de un empleado para proveer ilegalmente carne a la policía. En 2015, se dio el primer juicio político con base al trabajo periodístico, al entonces contralor Óscar Rubén Velázquez Gadea por la causa de secretaria Vip, que percibía un jugoso salario por horas que nunca trabajó, que incluso rondaban lo absurdo: unas 27 horas diarias para un salario de G. 37 millones. La investigación resultó en la condena de los involucrados en 2019.
En setiembre de 2015, el reporte Familiares de secretaria del rector cobran como profesoras fantasmas despertó la indignación estudiantil al mostrar que el entonces rector Froilán Peralta, además de haber nombrado a su secretaria como profesora de Veterinaria, también había dado rubros de docentes a la mamá y una prima de esta, sin que las mismas tengan títulos universitarios ni impartan clases. Las publicaciones crecieron en datos y denuncias y generaron el movimiento estudiantil Una no te calles, en una primavera de reivindicaciones. En 2016, un dato rompió la tranquilidad de la Redacción: ¿Podría un cocido costar 80 mil?. Y eso hizo que la entonces ministra Marta Lafuente deje la cartera de Educación. La inquietud de los periodistas también abrió caminos en torno a la explotación infantil en Encarnación. En el 2010 se llegó el esquema de puertos clandestinos con la serie Radiografía del contrabando y el narcotráfico en el Este. Ese mismo año una gran labor sacó a la luz las movidas del entonces presidente del parlamento Óscar González Daher, con el artículo Inmuebles de González Daher evaden impuestos en Luque. En abril de 2021, una filtración de más de 2.000 audios mostró cómo el clan de narcotraficantes tomaban decisiones con importantes reuniones en la cárcel de Emboscada, además de sus conexiones a partir del operativo por la megacarga de cocaína ligada a Juan José Dubini. ÚH siguió los operativos A Ultranza y las múltiples conexiones del narcotráfico y el lavado de activos.
50 años de compromiso con la ciudadanía
1980
A inicios de los 80, ÚH en plena dictadura, y tras el cierre de la redacción en 1979, apostó a la problemática de la tierra en Alto Paraná, con entrevistas a pobladores de ocupaciones rurales en Tavapy Segundo, San Francisco y Puerto Ordóñez, quienes eran atropellados por militares y policías en violentos desalojos e incendios de sus ranchos, para favorecer a terratenientes, bajo la serie de publicaciones Problemas de tierra en el Alto Paraná, de junio de 1984. Estos materiales le costaron al periodista Andrés Colmán una amenaza del subsecretario de Informaciones del Gobierno, Aníbal Fernández.
En 1985, la Redacción se hizo eco de las denuncias de evasión de divisas del Banco Central, que involucró a 50 funcionarios y al director César Romeo Acosta. También a 150 empresas y 18 sociedades fantasmas. El negociado consistió en la compra de dólares por debajo del tipo real de cambio, para la importación de insumos industriales. Uno de los involucrados fue Horacio Cartes Jara, ex presidente en el 2013. Cartes permaneció prófugo por cuatro años y tras la caída de la dictadura estuvo dos meses en prisión y logró ser sobreseído. El daño al erario fue de 34 millones de dólares.
1990
En la convulsión de los 90, con el reciente asesinato del periodista Santiago Leguizamón, un equipo periodístico de Última Hora partió a Pedro Juan Caballero tras las pistas de quienes habrían ordenado la muerte del trabajador de prensa. Y en una extensa serie aparecieron artículos sobre las operaciones del empresario de frontera Fadh Yamil Georges, alías El Turco o El Padrino, ligado al presidente de la República, general Andrés Rodríguez, de quien era compadre.
En 1995, el periodista Andrés Colmán Gutiérrez inició la publicación de una serie de reportajes investigativos titulados El país de la droga, sobre la
producción de marihuana y el tráfico de cocaína en Amambay. Una de las notas destacadas fue la realizada en la clandestinidad en Capitán Bado a Ramón Morel, hijo del Rey de la Marihuana, el brasileño Joao Morel. El clan Morel fue ultimado en 2001 por el mafioso
Fernandinho Beiramar, líder del Comando Vermelho, que significó el
desembarco de esta organización brasileña y del Primer Comando Capital. Desde entonces Última Hora inició una activa vigilancia tras los tentáculos del narcotráfico que permean todos los estratos sociales hasta la actualidad como frente y compromiso.
2000
El 29 de mayo de 2005, una investigación periodística puso en evidencia al político colorado Antonio Ibáñez, ministro de Agricultura del gobierno de Nicanor Duarte Frutos; usaba una empresa fantasma a nombre de un empleado para proveer ilegalmente grandes partidas de carne a la policía. Y tras las publicaciones, Ibáñez se fue.
En abril de 2005 Última Hora se ocupó de las irregularidades y hechos de corrupción que tenían como protagonista al ministro de Salud, Julio César Velázquez, quien habría usado su cartera estatal para colocar a sus leales con contrataciones directas multimillonarias. Así también, con ese descubrimiento, salió a la luz su gestión como intendente de Fernando de la Mora. La Comuna, tras su paso, quedó con un faltante de caja de más de G. 587 millones. La administración Velázquez también fue señalada por una alianza irregular entre el Ministerio de Salud y el Instituto de Previsión Social (IPS), que propició el uso irregular de medicamentos de la previsional por no asegurados en un proceso dudoso de selección. Así es que en mayo el título Se fue resonó doblemente con pocos días de diferencia y contundentemente para un mismo gobierno, como un gran golpe a estratos tan altos de poder. El mismo camino se seguiría años después con condenas para otros funcionarios.
2010
Al inicio de esta década, se puso foco en Óscar González Daher, dando a conocer innumerables inmuebles que invadían toda la ciudad de Luque y evadían impuestos. El 5 de agosto de 2015 la tapa de Última Hora anunciaba un logro periodístico, la investigación de la corrupción en la Contraloría General de la República (CGR) llevó por primera vez a un funcionario público al juicio político, Óscar Rubén Velázquez Gadea enfrentó entonces causas por la secretaria Vip. Los involucrados fueron condenados ante la Justicia en el 2019. En setiembre de 2015, tras develar el esquema de favores y designaciones en la UNA, se dio lugar a la primavera estudiantil Una no te calles. La punta de lanza fue el artículo “Familiares de secretaria del rector cobran como profesoras fantasmas”. El reporte relataba que el rector Froilán Peralta, nombró a su secretaria Tatiana como profesora de Veterinaria, sin título y sin impartir clase, gozaban de este privilegio también sus familiares. En el 2016, la ministra Marta Lafuente fue destituida por el cocido de oro. Este año también se instaló el escándalo en el TSJE con La asesora y sus viajes de oro. En el 2014 habían también saltado los funcionarios de oro del congreso nacional.
2020
En octubre de 2021, con el acceso a la información pública de los pasos de gestión del intendente Óscar Nenecho Rodríguez, Última Hora demostró con más de 30 publicaciones el uso irregular de los fondos para la emergencia Covid-19. A finales del 2022, una serie de 2.850 audios fueron publicados en conjunto con Radio Monumental, descifrando desde adentro las artimañas detrás del megacargamento de cocaína de unas 3.000 toneladas adjudicadas a Juan José Dubini y su hijo Juan José Dubini Franco. La filtración demostró que este equipo guardaba relación con los implicados en el operativo a Ultranza Py. Además de policías implicados para facilitar el trámite del clan de narcotraficantes, entre ellos reuniones mantenidas desde la cárcel de Emboscada. En un inquebrantable compromiso, las páginas se hicieron eco sucesivamente de organizaciones de lavado de dinero y tráfico de influencias. Así como también la vigilancia activa sobre enriquecimiento ilícito de los principales referentes del Estado con la constante publicación de movimientos sospechosos. Además de designaciones a amigos con contratos y posicionamientos dentro de distintos ministerios y las irregularidades en contrataciones públicas.