18 may. 2025

Investigador afirma que Emiliano R. Fernández es concepcionero

El licenciado Ramón Giménez Larrea (investigador de la vida de Emiliano R. Fernández) afirmó que el poeta nació en Concepción, exhibiendo documentos respaldatorios junto con análisis de las obras.

Emiliano R. Fernández (4).jpg

El documento lleva la firma de Emiliano R. Fernández.

Ramón Giménez Larrea realizó un análisis sintético de la vida de Emiliano R. Fernández, el cual, a través de sus obras, dedujo que fue un poeta, historiador, filósofo, religioso, ecológico, político, obrajero, bilingüe, entre otros.

Presentó una autobiografía de Emiliano R. Fernández en la que el mismo poeta afirmó haber nacido en Concepción, en un lugar denominado Rincón Curuzú Isabel, el martes 11 de setiembre de 1895, a las 21.00, siendo hijo de Bernarda Rivarola y Silvestre Fernández. Cursó escolar 5° en la escuela salesiana. Hizo el servicio en el Ejército desde 1917 hasta la fecha (del documento) con gradaciones recibidas de conscripto a teniente primero por mérito de guerra. Como profesión, dijo ser carpintero, su religión era Dios y patria.

Giménez Larrea exhibió que la autobiografía lleva la firma de Emiliano, la cual ha sido sometida a pericia caligráfica con la intención de confirmar su autenticidad, por lo que dejó constante la declaración del mismo poeta que no puede ser rebatida de ninguna manera.

Nota relacionada: 125 años de Emiliano R. Fernández, símbolo de la polca paraguaya

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

También puso en referencia el documento de Darío Gómez Serrano, que también manifestó que Emiliano nació en 1895 en Curuzú Isabel, Concepción.

En otro momento expuso el certificado de nacimiento en el que supuestamente el mismo poeta se inscribió en el Registro Civil de las Personas el 10 de noviembre de 1976 como Emiliano Fernández Rivarola, con lugar de nacimiento en Guarambaré, el 8 de agosto de 1894, a las 2.00 horas, siendo sus padres Laureado Fernández (finado) y Bernarda Rivarola (finada). Para el historiador, esto es falso, ya que primero falleció Emiliano y luego la mamá.

El domicilio se encuentra fijado en el barrio Stroessner, su edad dice 82 años (pero él murió a los 55 años). El declarante fue el mismo Emiliano, hecho imposible, ya que él falleció en 1949. Los testigos de esa inscripción fueron Anselmo Núñez y Rufino Quintana. También aparece la firma que supuestamente es de Emiliano, pero dice Elemiano Fernández, difiriendo de la rúbrica original del poeta.

A criterio del investigador, el certificado es un documento legal, pero de contenido dudoso, ya que no pudo el mismo Emiliano inscribirse personalmente en 1976, siendo que falleció en 1949. Esta afirmación también ya la había hecho el investigador Zoilo Pavón Pérez hace unos 10 años.

También presentó documentos de la sanidad militar respecto a su evacuación y fallecimiento, además de su foja de servicios, donde se dice que Emiliano es natural de Concepción. A eso se sumó el análisis literario de las obras en las que el poeta también mencionó su apego a Concepción.

El acto contó con la presencia de las autoridades municipales de esta ciudad, quienes asintieron a las afirmaciones del investigador.

Más contenido de esta sección
El grupo musical Bronco regresa una vez más a Paraguay, celebrando sus más de 45 años de carrera, con su tour Dejando huella. Realizará dos presentaciones en junio, una en Asunción y otra en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La Federación de Músicos de Estados Unidos defendió este viernes a Taylor Swift y Bruce Springsteen, objeto de insultos por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.
La banda estadounidense de punk rock Green Day confirmó oficialmente su presencia por primera vez en Paraguay, en el marco de su gira The Saviors Tour, que ya arrancó en Europa, Asia y Norteamérica.
Hadi Matar, el autor del ataque que casi le cuesta la vida al escritor Salman Rushdie en 2022, fue condenado este viernes a 25 años de cárcel por intento de asesinato, la máxima pena a la que se exponía.
La obra de teatro y danza El cuervo promete una fusión de cruces de lenguajes de lo teatral junto a lo visual, corporal y musical, en el Teatro de las Américas, hoy viernes 16 y mañana sábado 17 de mayo.
El reconocido guitarrista brasileño Yamandu Costa compartió una polca que compuso en homenaje a Agustín Pío Barrios, Mangoré, en el marco de los 140 años de su nacimiento.